Fontalvo et al. / Prospectiva de Autogeneración en el Ecuador mediante uso de Modelo LEAP
Este trabajo presenta un escenario de autogeneración
fotovoltaica con horizonte a 2050 para Ecuador. El
escenario de AG es desarrollado en el software Long-
range Energy Alternatives Planning system (LEAP), un
modelo Guido por demanda en el que se asignan flujos
energéticos a las tecnologías de oferta energética con las
que cuenta un país [14]. Este trabajo define una
metodología para cuantificar el potencial de
autogeneración fotovoltaica en el país, que es usado
como insumo en LEAP.
Este trabajo se organiza de la siguiente manera. La
sección 2 describe el balance energético 2015 del
Ecuador y el escenario base de energías renovables
sobre el cual se aplica el escenario de AG. La sección 3
desarrolla la metodología para cuantificar el potencial
de la AG en Ecuador. La sección 4 presenta los
resultados del escenario de AG. La sección 5 detalla la
discusión de los resultados, y la sección 6 establece las
conclusiones.
2. PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA EN EL
ECUADOR
2.1. Balance de Energía
Ecuador actualmente dispone de información de su
matriz energética desde 1995 hasta 2015 [15] – [18]. A
continuación, se detalla los datos energéticos más
representativos para el año 2015.
La producción de energía primaria del Ecuador fue
225 MBEP, de los cuales el 88% fue petróleo, 4% gas
natural, 5% hidroenergía y lo restante leña, productos de
caña y otras primarias [18].
Las exportaciones del Ecuador sumaron 151.7
millones de barriles equivalentes de petróleo (MBEP),
93.9% de petróleo, con lo restante correspondiente a
gasolinas, crudo reducido, fuel oil y electricidad [18].
Las importaciones del Ecuador (50.8 MBEP) fueron
principalmente diésel y gasolinas, con 47% y 34% del
total de energía importada, seguido de gas licuado de
petróleo (GLP), fuel oil, electricidad y jet fuel [18].
La producción de energía secundaria obtenida de los
centros de transformación totalizó 64.9 MBEP, 75% de
combustibles derivados del petróleo y lo restante de
energía eléctrica [18]. El consumo final de energía del
Ecuador fue 90.6 MBEP, 32% de diésel, 28% gasolinas,
16% electricidad, 9% GLP, 6% fuel oil y lo restante
otros energéticos como gas natural, productos de caña, y
leña, etc. [18].
En el contexto de este trabajo es importante el
describir la matriz eléctrica del Ecuador, ya que el
escenario de AG impactará directamente en ésta. La
matriz energética del Ecuador se puede sintetizar de
forma gráfica en el diagrama Sankey de la Fig. 2. que
señala los flujos de energía primaria y secundaria, así
como el uso energético por sector productivo del país.
En cuanto a capacidad instalada, Ecuador presentó
en su matriz 5557 MW, de los cuales el 43% fue
hidráulica, 28% con motores de combustión interna
(ICE), 18% turbo gas, 11% turbo vapor, 0.4% eólica y
0.5% fotovoltaica [18]. En términos de energía eléctrica,
en 2015 se generaron 26.5 TWh (16.4 MBEP), de los
cuales el 49 % provinieron de fuentes hidráulicas, 47%
de térmicas (no renovables), 2% de biomasa, 0.37% de
eólica, 0.14% de solar y lo restante se importó [18].
Para sintetizar la matriz eléctrica 2015 de Ecuador se
presenta la cadena energética eléctrica en la Fig. 3.
2.2. Escenario Energía Renovable
El Ecuador, mediante el Ministerio de Electricidad y
Energías Renovables (MEER) y el Instituto Nacional de
Eficiencia Energética y Energías Renovables (INER),
ha desarrollado varios escenarios energéticos con visión
a 2050. Los escenarios llevan los nombres de inercial,
base, moderado, fuerte y fuerte renovables, de acuerdo a
sus características. El escenario de AG que se desarrolla
en este trabajo toma como base al escenario de Fuertes
Renovables (FR) debido a que se toma como hipótesis
que la autogeneración en el país se llevará a cabo sobre
los cimientos de políticas de eficiencia energética ya
implementadas y grandes centrales de energía renovable
operacionales. Por ello, se detallan las bases del
escenario FR en la siguiente sección.
El año base utilizado para los estudios de
prospectiva energética realizados es el año 2013. De
acuerdo a las proyecciones realizadas por el Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INEC), el
crecimiento poblacional en el país será de 1,3% anual
hasta el año 2035, llegado a este punto la población
decrecerá a una tasa de 0,8% hasta 2050, como se
detalla en [19].
Dentro de las variables económicas, el Producto
Interno Bruto (PIB) es un indicador que se relaciona con
el consumo energético de los diferentes sectores. De
acuerdo a las proyecciones econométricas realizadas en
[20], se asume un crecimiento anual en el PIB de 4%
hasta el año 2050.
Otra variable relacionada con la demanda futura de
energía es la evolución que se dé en el sector transporte
del país. Dadas las tendencias actuales en la industria
automotriz, se tomó la hipótesis que el 35% de los
vehículos en el país será hibrido en el año 2035,
porcentaje que descenderá a 30% en 2050. En el caso de
los automóviles eléctricos, se asume que tendrán una
participación de 45% al 2050. Otra previsión en el
sector transporte es la instalación en el año 2030 de un
ferrocarril de carga que desplazará el 25% de camiones
de 20 toneladas y 30% de camiones de 40 toneladas. En
términos de eficiencia de combustible, ésta mejora en
los vehículos de ciclo Otto, diésel e híbridos a 20%,
30% y 25% respectivamente hasta el año 2030 [20],
[21].