Edición No. 17, Issue I, Julio 2020
1. INTRODUCCIÓN
En un panorama en que el combate al cambio
climático global se torna en una problemática de interés
nacional, el desarrollo tecnológico enfocado en la
utilización de energías renovables es fundamental para
disminuir el uso de combustibles fósiles.
La energía solar es el recurso energético más
abundante en la naturaleza, alrededor de 885 millones
de TWh alcanzan la superficie terrestre cada año. El uso
de la energía solar se constituye, por tanto, en un buen
prospecto para el desarrollo sostenible [1], [2].
El mercado de la tecnología fotovoltaica muestra un
crecimiento sostenido año tras año. En 2019, se
instalaron y pusieron en servicio al menos 114,9 GW de
sistemas fotovoltaicos en el mundo. Es así como a
finales de ese año la capacidad instalada acumulada
total de tecnología solar fotovoltaica alcanzó los 627
GW. De este modo, la generación fotovoltaica atiende
cerca del 3% de la demanda de electricidad en el mundo
[3].
La implementación de sistemas de energía
fotovoltaica reduce la demanda de la electricidad
generada por tecnologías tradicionales como plantas
térmicas a base de gas y otros combustibles fósiles.
Como consecuencia, se mitiga la cantidad de emisiones
contaminantes, que resultan en beneficios para la salud
y en reducción del calentamiento global. Actividades
económicas se estimulan al incentivar el desarrollo de
industrias y empresas orientadas a la construcción,
instalación y mantenimiento de sistemas fotovoltaicos
[4].
Ecuador, en su constitución, promueve el uso de
tecnologías limpias y energías alternativas, sustentado
en el aprovechamiento de los recursos renovables [5]. A
finales de 2018 se aprobó la regulación Nro.
ARCONEL-003/18 que plantea la generación de energía
fotovoltaica distribuida de autoconsumo a nivel
residencial, comercial e industrial [6]. La regulación
contempla los requisitos, capacidad máxima y un
apartado técnico que determina el procedimiento para la
implementación a nivel residencial y comercial del
sistema de micro-generación fotovoltaico conectado a la
red.
Las instalaciones de energía fotovoltaica en techos o
tejados para generación distribuida (GD) son sistemas
cuyo objetivo es el de abastecer parcial o totalmente la
demanda eléctrica de las edificaciones en que son
instaladas. Aquellos sistemas fotovoltaicos conectados a
la red de distribución eléctrica, usando medidores bi-
direccionales o net metering, permiten tomar energía de
la red, o inyectar a la red la energía generada en
excedente, dependiendo de la relación consumo-
generación de la edificación.
El relativo alto costo de inversión para la
implementación de sistemas fotovoltaicos limita los
segmentos sociales que pueden beneficiarse de la
generación eléctrica distribuida [7]. No solo tiene que
ver con la capacidad de financiamiento de los equipos,
como también con la superficie de tejados y terrazas
disponible para la instalación de estos sistemas.
Dada su localización geográfica, Ecuador es un país
con abundante recurso solar. La radiación global
incidente en Quito alcanza los 2000 kWh/m
2
/año,
posicionándose, por tanto, como una de las ciudades que
mayor radiación solar global percibe en el continente
[8]. En virtud de este hecho, este trabajo propone como
objetivo evaluar el potencial técnico, económico y
comercial de la tecnología solar fotovoltaica para micro
generación eléctrica distribuida en el sector residencial
urbano del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ).
2. METODOLOGÍA
Para la evaluación del potencial técnico, económico y
comercial se propuso una segmentación demográfica y
un conjunto universo de número de viviendas, que
fueron simuladas para obtener los parámetros para el
análisis de potencial.
2.1. Base de datos
La fuente de información socioeconómica utilizada
en el proyecto empleó como base los datos de la última
Encuesta Nacional de Ingresos de Hogares Urbanos y
Rurales (ENIGHUR) elaborada por el Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos en 2012. Esta encuesta permite
obtener una visión detallada del presupuesto familiar en
cuanto a la estructura, el monto y la distribución del
ingreso y del gasto en los hogares urbanos y rurales de
Ecuador [9].
Se extrajeron los datos de la ciudad de Quito,
segmentados por parroquia y por núcleo familiar, como
mínima unidad de análisis. Los datos recopilados, por
núcleo familiar, fueron: ingreso mensual promedio
(USD) y gasto promedio mensual en energía eléctrica
(USD).
El estudio de los datos mencionados buscó la
relación entre la capacidad financiera por hogar y el
consumo promedio eléctrico del mismo.
De manera complementaria se realizó un estudio
urbanístico y físico, representativo para el objetivo del
estudio, del DMQ en base a la cartografía censal de las
parroquias urbanas de la ciudad. Se agruparon las
parroquias como se establece en la subsección 2.2.
La subsección 2.3 presenta el uso del software SPSS
de IBM, usado para el análisis estadístico y tratamiento
de datos.
2.2. Caracterización urbana
Se realizó el estudio urbanístico con el propósito de
estimar el espacio físico disponible en los techos y