Edición No. 17, Issue I, Julio 2020
1. INTRODUCCION
Los organismos internacionales y gobiernos de los
países en el mundo están orientados en desarrollar políticas
y normas para mejorar los servicios básicos. Entre ellos la
calidad del servicio de energía eléctrica que garantice la
continuidad del servicio, bajar los índices de accidentes, el
deterioro de la salud humana y del ambiente. Así mismo
las legislaciones nacionales e internacionales contemplan
que los nuevos equipos cumplan con las normas de
seguridad y calidad, las mismas que cada vez son más
exigentes.
Todos los materiales y equipos tienen un tiempo de vida
útil, por lo que se hace necesario cambiarlos cada vez que
este tiempo termina. En ocasiones y con ciertos materiales
o equipos se pueden restaurar, haciéndole una adecuada
rehabilitación de los mismos para que puedan seguir
operando, otros hay que necesariamente cambiarlos debido
a que su restauración no es posible o muy costosa. En un
recorrido por Guayaquil, centro y parte del sur de la ciudad
podemos observar que su sistema de distribución eléctrica
no es nuevo, por lo contrario, fácilmente se pude ver su
vetustez, y en algunos casos, las reparaciones a las que ha
sido objeto.
Conforme indica el Cuerpo de Bomberos, muchos
incendios que se producen en la ciudad son causados por
sistemas eléctricos que fallan, que están en mal estado o
que son manipulados en forma anti-técnica y por personas
que no tienen los conocimientos adecuados.
Uno de los casos anteriormente indicados es el Barrio
Cuba, sector donde se encuentra ubicado el Campus
Centenario de la Universidad Politécnica Salesiana, donde
al revisar el sistema eléctrico actual se determinó que no
se cuenta con un estudio del sistema eléctrico del sitio, lo
cual desata una gran preocupación que nos lleva a analizar
cada una de las situaciones negativas, obteniendo con ello
resultados que ayuden a reforzar puntos débiles del servicio
y de la seguridad para de esa forma ponerlos en
consideración en el nuevo sistema eléctrico a proyectar, y
que estos no tengan los problemas del anterior sistema.
CNEL EP Unidad de Negocio Guayaquil está
interesada en corregir falla técnica o estructural con la
finalidad de evitar accidentes y cortes de energía eléctrica,
es por esto la necesidad de hacer un estudio que nos lleve a
conocer el origen de los problemas dentro del perímetro
escogido para corregirlos ahora e implementarlo en el
nuevo sistema.
Este trabajo de investigación es absolutamente
necesario para encontrar un sistema eléctrico que elimine
las actuales desconexiones, accidentes y que otros
problemas se sigan suscitando; además reducir el impacto
visual que produce el sistema eléctrico aéreo obsoleto y
contribuir con la modernización y el ornato de la ciudad,
que ayude a prevenir cortes de energía, flagelos y
accidentes debe ser un estudio completo que permita
analizar y prever posibles problemas y con ello descubrir
cuáles son las principales causantes de los mismos.
Es por ello que el presente diseño se realizó en base a la
normativa del Ministerio de Energía y Recursos Naturales
No Renovables, aplicando la simbología en los planos de
diseño, el sistema de identificación de las unidades de
propiedad, materiales y equipos de las unidades de
construcción homologados. Con esto también se da
cumplimiento al Acuerdo Ministerial de Soterramiento del
sistema eléctrico en el Ecuador.
Los fundamentos teóricos para el desarrollo del
proyecto serán revisados en la parte 2, se analizarán
conceptos importantes como: las normas MERNNR,
normas NATSIM, redes eléctricas subterráneas,
alimentadores, tipos de transformadores, conectores
aislados separables, medidores eléctricos, demanda, factor
de demanda, método de la REA. La parte 3 detalla el trabajo
de campo, así como el área de estudio y levantamiento de
información, a partir de esto se notará la demanda actual y
la proyección de la misma. Los cálculos para el
dimensionamiento de conductores, transformadores,
luminarias, interruptor de distribución subterránea y centro
de distribución de carga serán revisadas en la parte 4, y
finalmente las conclusiones. El estudio servirá de base para
diseños de redes eléctricas subterráneas en el país porque
se aplica la normativa del MERNNR, que está homologado
a nivel nacional, además permitirá la renovación del
sistema eléctrico en los alrededores de la Universidad
Politécnica Salesiana, en un área específicamente
conformada entre las calles Domingo Comín, Estrada
Coello, Gral. Francisco Robles y Chambers. Barrio Cuba,
cediendo una mayor confiabilidad, mayor seguridad en las
personas y menor impacto visual resaltando así la belleza
arquitectónica del sector.
2. ESTADO DEL ARTE
Según Enríquez Harper [2], la energía eléctrica se
obtiene en las centrales de generación, las cuales están
determinadas por la fuente de energía que se utiliza para
mover el motor. A su vez, estas fuentes de energías pueden
ser renovables o no. Una vez que se ha generado la energía
eléctrica por alguna de las técnicas precedentes, se procede
a dar paso a la fase de transmisión. Para ello, se envía la
energía a las subestaciones ubicadas en las centrales
generadoras por medio de líneas de transmisión, las cuales
pueden estar elevadas (si se encuentran en torres de
sustentación) o subterráneas. El último paso antes de
obtener la electricidad en los hogares es el que corresponde