Edición No. 17, Issue II, Enero 2021
1. INTRODUCCIÓN
Una de las fuentes de perturbaciones más complejas
de controlar y que impactan la operación del Sistema
Eléctrico de Potencia (SEP) son los hornos de arco
eléctrico (EAF por sus siglas en inglés - electric arc
furnace), que por su naturaleza demandan, de forma
escalonada e instantánea, una gran cantidad de potencia
durante su conexión, en cambio que, durante su
desconexión, esta demanda de potencia cae de forma
abrupta [1],[2]. Un EAF cambia la energía eléctrica en
energía térmica a través del arco eléctrico para fundir
materia prima en el horno [3].
La actuación de esta carga causa variaciones en las
variables eléctricas, como son: potencia activa, reactiva,
voltaje y frecuencia. Éstas deben ser estudiadas de
forma apropiada y monitoreadas constantemente de
modo tal de garantizar que la actuación de esta carga
dinámica no afecte de forma directa a la calidad y
seguridad del suministro de energía eléctrica y, por
ende, a todos los actores del SEP [2],[4],[5].
Durante la operación del horno de arco, el
comportamiento aleatorio del proceso de fundición del
arco y su sistema de control contribuyen a la dinámica
eléctrica y térmica, lo que produce serios problemas al
sistema de suministro. El funcionamiento de un horno
de arco puede causar problemas de desbalance,
armónicos, interarmónicos y parpadeo de voltaje. Los
componentes armónicos pueden además cambiar con
diferentes etapas de fundición [6]. Asimismo, la
ocurrencia de fenómenos transitorios de sobrevoltaje es
presentada en [7] mientras que una “característica
caótica” se reporta en [8] debido a la dinámica del
funcionamiento del horno de arco. Adicionalmente, en
[9] se reporta el efecto negativo de los hornos de arco en
la estabilidad de frecuencia debido a su comportamiento
intermitente, ante lo cual se debe definir algún
mecanismo de compensación de potencia activa.
En el caso ecuatoriano, cuando el Sistema Nacional
Interconectado SNI opera interconectado con el sistema
colombiano (operación normal), la operación de los
hornos de arco (particularmente de uno ubicado en la
zona suroccidental del país) suele causar oscilaciones de
potencia sostenidas entre Ecuador y Colombia (modo
inter-área). En el mes de mayo de 2019, se produjo un
escenario de operación atípico en el Sistema Nacional
Interconectado SNI, relacionado con la operación del
sin la interconexión con Colombia. Durante esta
condición operativa se registraron, de forma directa
mediciones de potencia activa, reactiva, voltaje y
frecuencia en la bahía de interconexión al S.N.I
mediante el sistema SCADA/EMS [10] y de forma
indirecta a través de varios PMU´s instalados a nivel
nacional y que trasmiten información al sistema WAMS
[11], donde se observaron las perturbaciones originadas
por el EAF ubicado en la zona suroccidental del país,
las cuales se evidenciaron con mayor predominancia
que cuando el SNI se encuentra interconectado. Dichas
perturbaciones se relacionaron con variaciones en la
frecuencia del sistema. Estos comportamientos
dinámicos requieren ser monitoreados y analizados
apropiadamente, para lo cual sería deseable disponer de
adecuados equipos de monitoreo dinámico como un
PMU o un registrador de perturbaciones ubicado
directamente en la bahía de conexión del horno EAF al
SNI.
Sin embargo, dado que en la bahía de interconexión
del EAF ubicado en la zona suroccidental de Ecuador
(EAF de Adelca, al que en adelante se le llamará
EAF_ad) no existe una unidad de medición fasorial
(PMU) [12] para poder observar la perturbación en
estado dinámico, surge la necesidad de implementar
alguna metodología que permita una interpretación
indirecta de este fenómeno, a través de la aplicación de
técnicas de análisis de datos multivariantes, con el
propósito de caracterizar la dinámica del sistema dentro
de los análisis post-operativos.
Adicionalmente, con el propósito de evaluar el
impacto de estas cargas en la planificación operativa, es
necesario disponer de un modelo apropiado para
simulación de transitorios electromecánicos. En este
contexto, existen en la literatura varios modelos de
horno de arco, siendo la mayoría orientados al análisis
de flicker y armónicos. En general, los modelos de EAF
se pueden clasificar en: a) simulación en el dominio del
tiempo (como el método de la característica V-I o el
método del circuito no lineal equivalente); y, b)
simulación en el dominio de la frecuencia (como el
modelo de fuente de armónicos de voltaje o la solución
de ecuaciones diferenciales no lineales en el dominio
armónico)[6]. Este tipo de modelos pueden incluso
considerar conceptos de teoría del caos como se lo
propone en [13],[14]. No obstante, estos modelos han
sido estructurados para representar el comportamiento
dinámico del horno de arco en un proceso de simulación
en valores instantáneos o a través de la representación
del voltaje y la corriente en sus componentes armónicas
y no presentan una compatibilidad directa con modelos
para simulación RMS de transitorios electromecánicos.
Para el caso del EAF_ad, en [15] se presenta un
modelo matemático desarrollado en el software EMTP-
ATPDraw mediante programación TACS (Transient
Analysis of Control Systems), usando una resistencia no
lineal que reproduce su comportamiento, basándose en
las ecuaciones del modelo de Cassie. Posteriormente,
los resultados de consumo de potencia activa (P) y
potencia reactiva (Q) de la simulación en ATP son
inyectadas en PowerFactory a través de un ElmFile. De
esta forma, se logra un modelo para transitorios
electromecánicos basado en registros (al que se le
denominará “Modelo de Inyección”). Sin embargo, esta
propuesta no permite independencia en las simulaciones
puesto que depende de archivos externos y del modelo
en ATP en sí. Por otro lado, en [3] se enfatiza que,
debido a que el proceso de fundición del arco es un