Villamarín et al. / Evaluación de Resiliencia en el Sistema Eléctrico Ecuatoriano frente a Eventos Sísmicos
atraviesa tres de las cuatro regiones que posee el país, las
cuales son: Costa, Sierra y Amazonía. La región Insular
posee su propio sistema eléctrico, a cargo de la Empresa
Eléctrica Provincial Galápagos S.A. Para el transporte de
la energía eléctrica, el SNI emplea sistemas de
transmisión en 138 kV, 230 kV y 500 kV. El sistema
troncal de transmisión está conformado por las líneas y
subestaciones de 230 kV y las líneas de 500 kV. Para
vincular el sistema troncal de transmisión con los centros
de distribución y centrales de generación, se emplean las
líneas de transmisión en 138 kV. Además, el SNI es
capaz de entregar y/o recibir energía eléctrica a través de
las interconexiones con sus países vecinos: Colombia y
Perú a través del sistema de 230 kV, empleando las
conexiones con las subestaciones Pomasqui - Jamondino
y Machala - Zorritos respectivamente. Por último, dado
que el país, se encuentra en una ubicación geográfica
favorable, cerca del 65% de su capacidad instalada de
generación emplea fuentes renovables, siendo las
centrales hidroeléctricas quienes abarcan la mayoría de
este porcentaje, con un 62.58% del total [16].
A continuación, las subsecciones 2.1 a 2.4 describen
los componentes del SNI. Los datos fueron obtenidos de
las diferentes instituciones ecuatorianas del sector
eléctrico como: Agencia de Regulación y Control de
Electricidad (ARCONEL), Centro Nacional de Control
de Energía (CENACE) y Ministerio de Energía y
Recursos Naturales no Renovables (MEER).
2.1. Plantas de generación
En [16], se establece que, durante el año 2019, 66
empresas de carácter público y privado desarrollaron sus
actividades dentro del marco de generación y
autogeneración. Durante este año, 129 centrales de
generación con un total de 303 unidades, que emplean
recursos renovables y no renovables, estuvieron
operativas con un total de 7.274 MW de capacidad
instalada. Esta capacidad de generación está formada por
los siguientes tipos de unidades: hidráulica (62,58%),
fotovoltaica (0,33%), eólica (0,26%), biomasa (1,69%),
biogás (0,08%), turbogas (9,64%), turbovapor (5,36%) y
motores de combustión interna (20,05%) [17]. Además,
dentro de este periodo se inició la construcción de catorce
proyectos de generación eléctrica, dentro de los cuales:
once corresponden a centrales hidroeléctricas, dos a
centrales termoeléctricas y una central eólica, que una
vez finalizadas, incrementaran en 644,5 MW la
capacidad de generación nacional [2]. Adicionalmente,
dentro de la fase de diseño definitivo, se encuentran los
proyectos hidroeléctricos Santiago y Cardenillo, con una
capacidad de 2.400 MW y 596 MW respectivamente.
Como se puede observar, la mayoría de los proyectos
están enfocados a aprovechar el gran potencial hídrico
del país. Al finalizar el año 2019, la energía producida
alcanzó un valor de 27.733,96 GWh, donde el 88,39%
está conformada por centrales hidráulicas.
2.2. Subestaciones
Las subestaciones son un elemento clave en los
sistemas de energía eléctrica, ya que forman enlaces
esenciales entre las plantas de energía, líneas de
transmisión y cargas. Además, las subestaciones pueden
aumentar y disminuir los niveles de voltaje para permitir
la conexión entre líneas de transmisión de diferentes
voltajes. Según [2] y [17], en el SNI existen 63
subestaciones de transmisión (incluyendo 4
subestaciones móviles y 8 de seccionamiento) con una
capacidad de transformación instalada de 16.294,54
MVA (incluyendo reserva). A partir del equipamiento de
transformación, las subestaciones pueden poseer patios
de diferentes niveles de voltaje. El SNI cuenta con la
siguiente distribución de subestaciones: i) 3 con patios de
500 kV y 230 kV, ii) 2 con patios de 230 kV únicamente,
iii) 7 con patios de 230 kV, 138 kV y 69 kV, iv) 5 con
patios de 230 kV y 138 kV, v) 5 con patios de 230 y 69
kV, vi) 2 con patios de 138 kV únicamente, vii) 23 con
patios de 138 kV y 69 kV, viii) 4 con patios de 138 kV y
22 o 13,8 kV, ix) 3 móviles de 138/69 kV y 1 de 230/69
kV, x) 4 de seccionamiento a 138 kV y 4 a 230 kV.
2.3. Líneas de Transmisión
Las líneas de transmisión conectan todas las
subestaciones y transportan de manera eficiente la
electricidad generada por las centrales eléctricas hacia las
cargas. En [16], se detalla que dentro del SNI, existen
6.016 km de líneas de transmisión, distribuidos de la
siguiente manera: 610,17 km de líneas de transmisión de
500 kV, 3.1990 km de líneas de transmisión de 230 kV y
2.207 km de líneas de transmisión de 138 kV, que
atraviesan las tres regiones del Ecuador (Costa, Sierra y
Oriente). Adicionalmente, el SNI cuenta con dos líneas
de transmisión doble circuito de 272.63 km en total, que
interconecta las subestaciones Pomasqui - Jamondino
(Ecuador - Colombia) y una línea de transmisión de 53,19
km que interconecta las subestaciones Machala-Zorritos
(Ecuador-Perú) [2].
2.4. Cargas
Las cargas representan la demanda de energía
eléctrica de los diferentes clientes existentes en el SNI;
estos clientes son catalogados como residenciales,
comerciales e industriales. Mediante los datos expuestos
en [16], en el año 2019, la demanda máxima en bornes de
generación fue de 3.953,33 MW. Como se mencionó en
la subsección 2.1, la generación actual del SNI puede
abastecer la demanda total del sistema, debido a la gran
capacidad de generación instalada que en su mayoría se
compone de centrales hidroeléctricas. Además, el
consumo energético nacional durante el año 2019 se
concentró en las empresas de distribución de: CNEL EP
con un 57,31% y en la E.E. Quito con un 20,14%. La
empresa CNEL EP, abarca las unidades de negocio de:
CNEL EP – Guayaquil, CNEL EP – Guayas Los Ríos,
CNEL EP – Manabí, CNEL EP – El Oro, lo que