Edición No. 18, Issue II, Enero 2022
1. INTRODUCCIÓN
La regulación Nro. CONELEC 001/14 “Participación
de Autogeneradores en el Sector Eléctrico Ecuatoriano”
[1], establece las condiciones técnicas y económicas para
la participación de los autogeneradores de carácter
privado en el Sector Eléctrico, dentro de la cual se
determina que, para la calificación como autogenerador,
se deben presentar los estudios de proyección de
demanda de energía, consumos propios y producción de
la planta; evidenciando que toda esta energía estará
destinada a abastecer sus autoconsumos, pudiendo existir
eventuales excedentes, los cuales no podrán sobrepasar
un límite de 25% anual para plantas hidroeléctricas.
Por otra parte, la Regulación Nro. ARCONEL
004/17 “Regulación para Grandes Consumidores” [2],
establece los requisitos y el proceso para la calificación
como un gran consumidor en el Sector Eléctrico
ecuatoriano, para lo cual define a la energía firme como
la producción efectiva de energía eléctrica en un período
dado, con una probabilidad de ocurrencia del 90%
anual.
Tomando en cuenta las disposiciones de la
regulación, es fundamental que, tanto el regulador, como
los promotores de autogeneradores, cuenten con criterios
para el estudio o análisis de la energía firme de este tipo
de central, a fin de garantizar el cumplimiento de los
contratos bilaterales entre autogeneradores y grandes
consumidores, pues permitirán determinar de forma
objetiva los eventuales excedentes de energía que dicho
autogenerador podría poner a disposición de un gran
consumidor luego de abastecer a consumos propios.
Por otro lado, uno de los aspectos más importantes en
el análisis de la operación de centrales hidroeléctricas, se
origina esencialmente en la incertidumbre que afecta la
oferta hidrológica. La caracterización de dicha
estocasticidad puede obtenerse a través de métodos
analíticos o de técnicas estocásticas de simulación. En
este trabajo se ha recurrido al modelo estocástico
multivariado de caudales provisto por el modelo
computacional SDDP para generar 50, 100 y 200
caudales medios mensuales.
Dentro de este contexto, se determina entonces que
un análisis adecuado de energía firme debe incluir el
análisis de aspectos y parámetros como: las curvas de
duración de caudales y su estocasticidad, el coeficiente
de producción hidroeléctrico, la disponibilidad técnica de
la central autogeneradora, además de esto, en función de
la metodología establecida para el cálculo de energía
firme también se deberá determinar la producción de
energía promedio esperada a fin de establecer los límites
de energía secundaria disponible en la central
autogeneradora.
Todos estos aspectos son abordados en el presente
artículo. En el punto 2 se presenta la situación actual de
los autogeneradores en el sector eléctrico ecuatoriano: su
producción de energía, excedentes y relación entre
excedentes y producción; y los costos operativos que
estos poseen. En la tercera sección se describe la
propuesta metodológica para determinar la energía firme
de un autogenerador hidroeléctrico; dentro de la cual se
consideran curvas de duración de caudales, coeficientes
de producción hidroeléctrica, así como también la
disponibilidad técnica del autogenerador. Para
posteriormente efectuar los cálculos de energía firme y
finalmente la relación existente entre esta energía firme y
la energía considerada como autoconsumo. En la cuarta
sección se presenta la metodología aplicada a un caso de
estudio tomando como ejemplo un autogenerador
habitado bajo la regulación CONELEC-001/02. En la
quinta sección se muestran los resultados obtenidos de
aplicar la metodología considerando dos tipos de series
de caudales: histórica y sintética (obtenida a partir de la
histórica). Finalmente, en la sexta sección se detallan las
conclusiones obtenidas una vez realizado el análisis de
los resultados.
2. SITUACION ACTUAL DE LOS
AUTOGENERADORES EN EL SECTOR
ELÉCTRICO
La regulación No. ARCONEL – 004/17, define a un
autogenerador como la persona jurídica dedicada a una
actividad productiva o comercial, cuya generación
eléctrica se destina al abastecimiento de su demanda,
pudiendo, eventualmente, producir excedentes de
generación que pueden ser puestos a disposición de la
demanda regulada y grandes consumidores [2].
Durante los últimos años la participación de los
autogeneradores en el Sector Eléctrico Ecuatoriano ha si
bien ha ido ganando importancia, su participación es aún
incipiente. Los AG hidroeléctricos representan el 4.51%
del total de la generación hidroeléctrica [4].
Actualmente el Sistema Eléctrico ecuatoriano cuenta
con 16 autogeneradores de distintos tipos de tecnologías
como hidroeléctricos (12), biomasa (3) y térmica (1),
mismos que en conjunto comercializan más del 30% de
su energía excedente anual con el sector, estos se
encuentran ubicados geográficamente como se muestra
en la 0.
En la 0 se muestra la producción energética de los
AGH para el período 2011-2018. La generación no
presenta cambios significativos a excepción de las
centrales San Bartolo y Due, cuyas marcadas variaciones
se deben a que su fecha de entrada a operación se dio por
etapas.
En la 0 se presenta la energía excedente en [GWh]
que los autogeneradores hidroeléctricos pusieron a
disposición del Sistema Eléctrico en el período 2011-
2018. Se puede apreciar que el autogenerador que
presenta la mayor variación es Abanico, lo cual pudo