Artículo Académico / Academic Paper
Recibido: 31-10-2021, Aprobado tras revisión: 18-01-2022
Forma sugerida de citación: Arias, D.; Gavela, P.; Riofrio, J. (2022). “Estado del Arte: Incentivos y Estrategias para la Penetración
de Energía Renovable”. Revista Técnica “energía”. No. 18, Issue II, Pp. 91-103
ISSN On-line: 2602-8492 - ISSN Impreso: 1390-5074
© 2022 Operador Nacional de Electricidad, CENACE
State-of-the-Art: Incentives and Strategies for Penetration of Renewable
Energy
Estado del Arte: Incentivos y Estrategias para la Penetración de Energía
Renovable
D. Arias
1, 2
P. Gavela
3
J. Riofrio
4
1
Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), Facultad de Postgrado, Departamento de Maestría en
Gestión de Energías Renovables, San Pedro Sula, Honduras
2
Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador
E-mail: diego.arias@unitec.edu, diego.arias9130@utc.edu.ec
3
Escuela Politécnica Nacional
E-mail: ximena.gavela@epn.edu.ec
4
Budapest University of Technology and Economics
E-mail: ariofriotrujillo@edu.bme.hu
Abstract
In recent years, several countries around the world
have been promoting initiatives to include Non-
Conventional Renewable Energy Resources in their
generation systems to replace conventional thermal
energy as a measure of action against the adverse
effects of climate change. However, such actions
usually find barriers or limitations for its
implementation, so the analysis of incentive
mechanisms and the evaluation of the experience
worldwide is essential to continue the incorporation
process of these resources. This article presents a
comprehensive review of the state of the art about the
incentives and strategies for the penetration of Non-
Conventional Renewable Energies (NCRE). The
integration mechanisms implemented in different
regions around world are detailed and analyzed. For
this purpose, the common definitions and the most
used incentive mechanisms are described. Also, the
evolution of this type of technologies in some regions
is presented as well as the analysis of their barriers
and limitations. Finally, some required
recommendations are proposed to overcome these
drawbacks.
Resumen
Durante los últimos años, varios países alrededor del
mundo vienen impulsando iniciativas para incluir en
sus sistemas de generación recursos renovables no
convencionales en reemplazo de la energía térmica
convencional, como medida de acción contra los
efectos adversos del cambio climático, sin embargo,
tales medidas normalmente encuentran barreras o
limitaciones para su implementación, por lo que el
análisis de mecanismos de incentivos y la evaluación
de la experiencia a nivel internacional es
fundamental para continuar el proceso de
incorporación de este tipo de tecnologías. En este
artículo se presenta una revisión del estado del arte
de los incentivos y estrategias para la penetración de
Energías Renovables No Convencionales (ERNC).
Se detallan y analizan los mecanismos de integración
implementados en diversas regiones del mundo;
para este propósito, se enumeran los mecanismos de
incentivos utilizados y sus definiciones más
comunes, se analiza la evolución de este tipo de
tecnologías en algunas regiones del mundo, se
analizan las barreras y limitaciones que enfrentan
las energías renovables para su desarrollo, y se
proponen recomendaciones para impulsarlas.
Index terms
Non-conventional renewable energy -
NCRE, Incentives, Energy Policy, Auction, Feed in
Tariff, LCOE.
Palabras clave
Energía renovable no convencional
ERNC, cambio climático, Políticas energéticas,
subastas, FIT, LCOE.
91
Edición No. 18, Issue II, Enero 2022
1. INTRODUCCIÓN
Durante los últimos os varios países alrededor del
mundo vienen impulsando iniciativas para incluir en sus
sistemas de generación recursos renovables no
convencionales en reemplazo de la energía térmica
convencional, con el objetivo de lograr, entre otros
aspectos, reducir los efectos adversos del cambio
climático y alcanzar un desarrollo más sostenible gracias
a los innumerables beneficios que estas ofrecen. Sin
embargo, cuando las políticas e institucionalidad del
sector eléctrico de los países no es sólido, este tipo de
tecnologías encuentran barreras o limitaciones para su
desarrollo, por lo que es fundamental el establecimiento
de políticas, instrumentos legales, estrategias, acciones y
esquemas regulatorios estables, que permitan la
incorporación de estas tecnologías, bajo las
particularidades y realidad de cada mercado energético
nacional.
En este artículo se analizan los principales incentivos
y estrategias para el desarrollo de proyectos de energía
renovable que se han implementado a nivel mundial. La
evaluación permanente de las experiencias adquiridas por
los países en sus procesos de integración y promoción de
tecnologías de generación renovable es fundamental,
dado que el ambiente que envuelve el desarrollo de este
tipo de tecnologías es muy cambiante y dinámico, y para
avanzar en la planificación y establecimiento de nuevas
medidas que sean sostenibles en el largo plazo, es
esencial la evaluación de los logros adquiridos, barreras
encontradas en los procesos, conocimiento de la
disminución de umbrales de precios, acuerdos políticos,
así como el conocimiento de los nuevos desarrollos
tecnológicos, entre otros aspectos.
El presente documento constituye un instrumento de
apoyo para los reguladores y tomadores de decisión
referente a políticas públicas energéticas, quienes son
finalmente los responsables de abrir el camino para el
desarrollo de este tipo de tecnologías. El documento
analiza los esquemas, políticas, incentivos y mecanismos
utilizados para la integración de las energías renovables
en diferentes pses alrededor del mundo, los avances que
se han logrado en el ámbito de la generación renovable,
los cambios en los costos nivelados de energía y los
efectos de los mecanismos implementados sobre las
inversiones en las energías renovables. Además, se
identifican las principales barreras para integración de
este tipo de tecnologías y las estrategias o acciones
necesarias para superar tales barreras y acelerar su
integración. Para el efecto el documento se ha
estructurado de la siguiente manera: En la sección II se
presentan los principales mecanismos implementados
para la integración de ERNC, la sección III muestra el
estado actual de las tecnologías renovables de generación
y sus perspectivas de desarrollo, mientras que en la
sección IV se analiza cómo ha evolucionado el precio
nivelado de energía y el efecto de los mecanismos sobre
la evolución de los precios de generación de energía
renovable, así como los niveles de inversiones que han
alcanzado los países para su desarrollo. En la sección V
se presenta el análisis de barreras y estrategias para la
integración de tecnologías limpias y finalmente, en la
sección VI se presentan las conclusiones del trabajo.
2. MECANISMOS DE INCENTIVOS
A continuación se presenta una breve descripción de
los principales instrumentos o mecanismos regulatorios
que se han desarrollado para la promoción e incentivo de
las energías renovables alrededor del mundo [1]-[2]:
2.1. Llamado a Licitación (Call for tenders)
Es el mecanismo mediante el cual una necesidad de
generación es anunciada por el Gobierno para el
suministro de electricidad a partir de fuentes de energía
renovable. Los interesados en cubrir esta necesidad
presentarán una oferta, y quienes resulten ganadores de
la licitación recibirán un instrumento contractual al
precio resultante de la licitación [1].
2.2. Declaración de impuestos sobre el Consumo
(Excise tax return)
Es una política fiscal en la que los generadores de
energía renovable pagan tasas de impuestos especiales
más bajos que los generadores de energía convencionales
[1].
2.3. Feed in Premium (FIP) y Contratos por
Diferencia
El FIP establece un precio al que los generadores
normalmente venderían su energía en el mercado spot,
sobre el cual se establece una prima, a fin de fijar un
precio superior al del mercado, con el cual se pagaría a
los generadores de energía renovable. Esta prima puede
ser fija (un nivel constante independiente de los precios
de mercado); o una prima tipo variable (con niveles
variables en función de la evolución de los precios de
mercado). Se calcula como la diferencia entre un precio
promedio del mercado y un precio garantizado
previamente definido [2].
Además, en virtud de contratos por diferencias, si el
precio al por mayor se eleva por encima del precio
garantizado, se requiere que los generadores paguen la
diferencia entre el precio garantizado y el precio al por
mayor.
2.4. Feed in Tariff (FIT)
A través de este mecanismo, los generadores de
energía renovable elegibles se les paga una tarifa por un
plazo prestablecido, un precio fijo en un nivel
garantizado (con independencia del precio al por mayor)
para la electricidad FER producida y suministrada a la
red [1].
2.5. Certificados Verdes (Green Certificates)
Un certificado verde es un producto comercializable
para cierta cantidad de energía eléctrica que se genera a
partir de energías renovables y que puede tener precios
mínimos garantizados. Los certificados se pueden
negociar por separado de la energía producida.
2.6. Ayudas a la Inversión (Investment grants)
Constituyen fondos de dinero público destinado a
proporcionar apoyo directo a la inversión que aumenta la
generación de energía renovable [2]. Dentro de este
mecanismo, se pueden incluir también las ayudas fiscales
y de alivio de impuestos que reciben las empresas, ya sea
para la importación de equipos y maquinaria asociada
92
Arias et al. / Estado del Arte: Incentivos y Estrategias para la Penetración de Energía Renovable
con las centrales de generación limpia, y/o los incentivos
tributarios que reciben en la etapa operativa.
2.7. Despacho Preferente (Priority dispatching)
A través de este mecanismo, los operadores dan la
prioridad de despacho para la energía producida en las
instalaciones de generación que utilicen ERNC,
garantizando la entrega de la energía producida y
preferencia en el uso de la red. Para esto es importante
que se garantice una adecuada capacidad de red y se
tomen las medidas operativas correspondientes con el fin
de reducir al mínimo las pérdidas de electricidad
producida a partir de ERNC [1].
2.8. Acuerdo de compra de Energía (Power Purchase
Agreement, PPA)
Es un contrato suscrito entre vendedor (el que genera
electricidad) e comprador (el interesado en la compra). El
PPA define todos los términos comerciales para la venta
de electricidad entre las dos partes, incluyendo incluso el
plazo en el que el proyecto debe iniciar su operación
comercial, el horario para la entrega de la electricidad, las
sanciones, condiciones de pago, y la terminación. Un
PPA es el acuerdo principal que define la calidad de los
ingresos y el crédito de un proyecto de generación y es
por lo tanto un instrumento clave de la financiación de
proyectos. Hay muchas formas de PPA en uso hoy en día,
las cuales varían en función de las necesidades del
comprador, del vendedor y financiación, y es el
instrumento normativo que se están implementando
actualmente para el sector eléctrico ecuatoriano.
2.9. Oferta de contrato estándar (Standing Offer
Program, SOP)
La “oferta de contrato estándar” (SOP) es un
mecanismo de compra de energía a proveedores de
fuentes de energía renovable a una tasa que incentiven un
mayor uso de estas tecnologías [3]. Este término se utiliza
en países como Canadá.
2.10. Tarifa Renovable Avanzada (Advanced
Renewable Tariff, ARTs)
Es una versión avanzada del Price Systems, y es usada
principalmente en el norte de Europa. El feed in laws
ajustaba el precio de acuerdo a un porcentaje del Retail,
en cambio ARTs toma diferentes medidas considerando
las diferentes tecnologías y lugares geográficos. Bajo
ARTs, los generadores pueden establecer un precio de
compra fijo para la electricidad que producen durante
largos períodos de tiempo, hasta 20 años en algunos
casos. Los rendimientos generados a través de estas
tarifas son suficientes para recuperar los costos de
instalación junto con un modesto beneficio. Los ARTs
utilizan una metodología basada en el costo de
producción de las tecnologías y tamaños de energía
renovable aplicables, para determinar las tasas. Por lo
tanto, las tarifas se establecen de manera diferente para la
energía solar, eólica, biomasa, biogás y otros generadores
renovables.
1
Elaboradas con base al reporte de IRENA 2021
2.11. Obligación de Cuotas (Renewable Portfolio
Standards - RPS)
Un RPS, también conocido como sistema de cuotas,
fija un porcentaje mínimo para que la generación vendida
o la capacidad instalada sean provenientes de energías
renovables [4]. Los participantes del mercado eléctrico
están obligados a asegurarse que el objetivo se cumpla,
ya sea a través de su propia generación, compra de
energía a otros productores, o venta directa a través de
terceros a los clientes. Por lo general, las obligaciones de
cuota se colocan sobre los vendedores finales.
Existen dos tipos: basados en la capacidad, los cuales
establecen una cantidad fija de capacidad para una fecha
determinada; y los basados en la generación, los cuales
exigen que un determinado porcentaje de la generación
de electricidad provenga de energías renovables.
2.12. Subastas (Auctions)
Es otro mecanismo para la licitación de proyectos
eléctricos. Consiste en el lanzamiento de una oferta o
licitación para un proyecto de energía renovable de un
tamaño específico. Convierte a la competencia en el eje
central, pues las empresas que ofertan el suministro al
menor costo ganan la licitación. Existen varios tipos de
subasta, entre las más usadas: sobre cerrado, reloj
descendente (dinámica), híbrida, combinatoria, de dos
lados, entre otras.
3. AVANCES EN LA INCORPORACIÓN DE
ENERGÍAS RENOVABLES ALREDEDOR DEL
MUNDO
No todos los mecanismos de promoción de energías
renovables pueden ser adoptados por cualquier país. La
selección de cualquiera de los mecanismos descritos o
de otros mecanismos, depende de la estructura y
características propias de cada mercado, del nivel de
desintegración vertical o apertura a la competencia, así
como de la sostenibilidad, seguridad jurídica y de la
solidez y credibilidad de sus instituciones, sin embargo
es claro que en los últimos años, las energías renovables
han tenido un importante desarrollo a nivel mundial
alcanzando al 2020 una capacidad instalada a nivel de
mundial de 2 799 094 MW, frente a los 1 329 886 MW
que se tenían en el 2011, de los cuales al 2020, la mayor
concentración está en Asia con 1 286 313 MW, seguido
de Europa con 609 499MW, Norteamérica con 421
703MW, Sudamérica con 233 033MW y Centroamérica
y el Caribe con 16 344 MW, el resto de capacidad se
reparte en otros países y regiones como Canadá,
Australia, entre otros [5].
Las Fig. 1 a 6
1
permiten evidenciar, por tipo de
tecnología, la evolución en la capacidad instalada que
entre los años 2011 a 2020, han experimentado las
diferentes regiones del mundo, donde queda en evidencia
que, en coherencia con su gran población y necesidad de
abastecimiento de energía eléctrica, la región asiática,
seguida de Europa, son las regiones que mayor capacidad
instalada concentra tanto para generación hidroeléctrica,
93
Edición No. 18, Issue II, Enero 2022
como para otras tecnologías como la fotovoltaica y la
eólica.
Figura 1. Capacidad hidroeléctrica instalada
Figura 2. Capacidad instalada en generación fotovoltaica
Figura 3. Capacidad instalada en generación eólica
Figura 4. Capacidad instalada en generación basada en
biocombustibles
En lo que respecta, a otras tecnologías como la
generación a partir de biocombustibles, biogás o incluso
corrientes marinas, queda en evidencia que su
participación dentro la matriz energética de los países, es
2
Cuando los costos de las ER aún no eran competitivos, y
aún incipiente, se consideran aún tecnologías no maduras
que están o bien, en proceso de investigación, o de
mejoramiento de su eficiencia a fin de que puedan ser
aprovechadas de manera óptima.
Figura 5. Capacidad instalada en generación basada en biogás
Figura 6. Capacidad instalada en generación basada en
corrientes marinas
Por otro lado, en lo referente a los mecanismos que han
aportado a esta evolución de las energías renovables, en
la Fig. 7 se muestra un resumen de los distintos
mecanismos implementados alrededor del mundo [6].
Figura 7. Países con mecanismos de Apoyo [6]
A 2018, 111 países habían implementado mecanismos
de Feed-in-Tariff/Primas, mostrándose como uno de los
mecanismos de promoción más aceptados para la
incorporación de energías renovables
2
. Asimismo, 33
países implementaron políticas de cuota o RPS
(Renewable Portfolio Standards) y 48 países mecanismos
de licitaciones o subastas, mecanismo que ha permitido
se requerían de subsidios asumidos por los gobiernos.
94
Arias et al. / Estado del Arte: Incentivos y Estrategias para la Penetración de Energía Renovable
en estos países descubrir los precios reales y actuales para
tales tecnologías, a través de la competencia entre
ofertantes.
3.1. Unión Europea (UE)
Algunas de las razones que han impulsado la
promoción de las energías renovables a nivel mundial,
han sido, entre otras: la urgente necesidad de mitigación
del cambio climático, la dependencia a los combustibles
fósiles por parte de varios países y la incertidumbre o
volatilidad de su precio que su vez afecta el precio de la
generación. Dentro de este contexto, la Unión Europea es
una de las asociaciones políticas o de países que mayor
compromiso han mostrado frente a esta situación,
centrándose principalmente en la fijación de metas y
objetivos para la reducción de las emisiones de efecto
invernadero (GEI) [7], por ejemplo para el año 2030, se
ha fijado una reducción de al menos el 55% de las GEI
con respecto a 1990, objetivo que se alcanzaría con
acciones que permitirán el cumplimiento del 32% en la
cuota de generación con energías renovable y al menos
un 32,5% de mejora de la eficiencia energética para el
2030.
Sin embargo, no todos los países pueden acogerse a
estas metas vinculantes de cuotas de energías renovables,
sino que como se explicó, los instrumentos para su
promoción dependerán de las características del sector
energético de cada país y del compromiso en el desarrollo
de energías renovables. Algunos ejemplos de
mecanismos que han sido implementados diferentes
países de la Unión Europea se presentan en la Tabla 1
[1]-[2].
Tabla 1: Mecanismos de promoción implementados en la Unión
Europea
País de la
UE
Mecanismos o
tipo de esquema
de soporte
País de la
UE
Mecanismos o tipo
de esquema de
soporte
Suecia
Verdes,
regulación de
impuestos,
subsidios.
República
Checa
Feed
-
in
-
Tariff, y
Feed-in-Premium
Rumania
Verdes
Bélgica
Certificados Verdes
Polonia
Certificados
Verdes
Austria
Feed
-
in
-
Tariff, y
Subvenciones a la
inversión
Luxemburgo
Soporte en
producción (Feed
in)
Noruega
Subvenciones a la
inversión y
Certificados Verdes
Lituania Feed-in-Tariff
Países
Bajos
Feed
-
in
-
Premium
Irlanda Feed-in-Tariff
Reino
Unido
Certificados Verdes,
y Feed-in-Tariff
Hungría Feed-in-Tariff Alemania
Feed
-
in
-
Tariff,
Comercialización
directa, y
Feed
-
in
-
Premium
Grecia Feed-in-Tariff Francia
Feed
-
in
-
Tariff, y
Licitaciones
Finlandia
Feed
-
in
-
Tariff, y
Feed-in-
Premium
Italia
Certificados Verdes,
Feed-in-Tariff, y
Feed
-
in
-
Premium
Estonia Feed-in-Tariff España
Feed
-
in
-
Tariff, y
Feed
-
in
-
Premium
Dinamarca
Feed
-
in
-
Tariff,
Feed-in-
Premium, Otros.
Portugal
Feed
-
in
-
Tariff,
Licitaciones
Dentro de la región europea, países como Alemania y
España han sido deres en implementar políticas
energéticas para el cambio climático, las cuales han
incluido no solo la promoción de las energías renovables,
sino también mecanismos de gestión de la demanda y
eficiencia energética. La Fig. 8. presenta las principales
políticas del clima que han sido desarrolladas por
Alemania [8].
Figura 8. Política Nacional del Clima de Alemania [8]
3.2. Latinoamérica y Centroamérica (LAC)
Los países de la región LAC se han destacado por la
gran riqueza de recursos hídricos disponibles para la
generación de energía eléctrica, lo que los ha llevado en
algunos casos a contar con mayor capacidad instalada en
este tipo de tecnología frente a otros tipos, tal como se
evidencia en las Fig. 1 a 6. Sin embargo, los mecanismos
que se han utilizado para el desarrollo de este tipo de
generación han sido distintos a los de la región europea,
por lo que a continuación se presenta un análisis
particular de países como Ecuador, Chile, Brasil, Perú y
México, quienes han mostrado importantes avances en el
tema de las energías renovables dentro de esta región.
3.2.1. Ecuador
A partir del o de 1999, el sector eléctrico ecuatoriano,
seriamente afectado por problemas de desabastecimiento
energético debido a la nula participación de inversión
privada en el sector de generación sufrió un cambio
profundo. Se aprobó La ley de Régimen del sector
eléctrico (LRSE) que reestructuró la organización del
sector y abrió las puertas a la inversión privada en
generación, sin embargo los objetivos de la
reestructuración no se cumplieron por completo debido
al alto riesgo que representaba el Ecuador para las
inversiones, por lo que más adelante, en el año 2008,
mediante una nueva constitución de la República, el
Estado nuevamente toma control del sector eléctrico y
pasa a ser su obligación la expansión de la capacidad de
generación y el impulso a la eficiencia energética con el
fin de aprovechar los recursos energéticos disponibles.
A partir de esto, se empiezan a evidenciar algunos
cambios en el modelo energético nacional. Por ejemplo,
un hecho a destacar es la transformación de la matriz
energética, históricamente de tipo convencional, a una
matriz mayoritariamente renovable, lo que ha permitido
no solo contribuir a la reducción de las emisiones
contaminantes, sino que ha logrado además reducir
paulatinamente la dependencia al petróleo y sus
derivados y la limitación de las importaciones de
electricidad, resguardando recursos que han sido
fundamentales en la economía del país.
(1) Requerimientos
Instrumentos
Legales
Ordenanza de Ahorro
Energético (EnEV)
Auditorias Energéticas
en la Industria.
Ley de Fuentes de
Energía Renovable
(EEG)
Límites de CO
2
para
automotores.
(2) Promoción:
Incentivos
Financieros
Programa de
incentivos de mercado
en el sector de la
calefacción.
Programas de
subsidios para la
construcción eficiente
de la energía y
renovación
Ofertas competitivas
para el ahorro de
energía eléctrica
(NAPE)
Programas de apoyo a
la iniciativa climática
nacional.
(3) Información:
asesoramiento e
información
Las etiquetas
energéticas (Blauer
Engel, Energy Star,
etc)
Consultoría energética
para los hogares
privados.
Etiquetado de
eficiencia energética
para los automotores.
Las etiquetas
ecológicas para los
productos agrícolas
95
Edición No. 18, Issue II, Enero 2022
Al 2020, la capacidad instalada en el territorio nacional
se distribuye como se observa en la Figura 9 [9].
Figura 9. Potencia instalada al 2020
Los altos niveles de participación de energía
hidroeléctrica se lograron gracias a la inversión intensiva
de capital efectuada por el Estado entre los años 2010 a
2016. Sin embargo, tal modelo no sería sostenible en el
largo plazo, por lo que el país ha iniciado una serie de
Procesos Públicos de Selección (PPS) para la
participación de inversión privada que se
responsabilizará de la nueva capacidad de generación.
Así mismo en la Fig. 9 se observa que la participación de
energías renovables no convencionales es aún incipiente
en el país, los pocos proyectos que se han desarrollado
han sido gracias a la implementación del mecanismo de
incentivos de Feed in Tariff, el cual, entre los años 2009
a 2013 otorgó beneficios de tarifa fija por 15 años y
despacho preferente a proyectos fotovoltaicos, un eólico
y un proyecto de generación con base en biogás.
Dentro de los avances en el ámbito del fortalecimiento
del marco legal y normativo del sector eléctrico nacional,
se tiene que en el año 2015 a través de la Ley Orgánica
del Servicio Público de Energía Eléctrica (LOSPEE) se
creó la figura del ‘Plan nacional de eficiencia energética’-
PLANEE y en el año 2019 se aprobó la Ley Orgánica de
Eficiencia Energética (LOEE), misma que establece
principios y directrices generales para promover el uso
eficiente, racional y sostenible de la energía. Estos
instrumentos legales establecen de forma general que los
proyectos de eficiencia energética contarán con
incentivos, sin embargo, para el planteamiento y
priorización de programas, medidas, metas y objetivos de
las iniciativas que se proponga, es fundamental contar el
Reglamento a la LOEE que aún no ha sido aprobado.
En abril de 2021 se aprobaron las Regulaciones: Nro.
ARCERNNR 001/21 para sistemas autoabastecimiento
de clientes regulados de hasta 1MW aplicando el
mecanismo de Netmetering para el balance de energía, y
la Regulación ARCERNNR 002/21 para la participación
de Generación Distribuida hasta 10MW de empresas
habilitadas por el ministerio rector. Se esperaría que por
medio de dichos cuerpos normativos exista participación
de la iniciativa privada, como una alternativa de la
generación descentralizada considerando las
externalidades positivas y negativas para las redes de
distribución.
3.2.2. Chile
En Chile el desarrollo y gestión de la infraestructura
energética depende de los agentes privados, mientras que
el Estado se encarga de la regulación del mercado. La
electricidad chilena opera como mercado mayorista
conformado por un mercado financiero bilateral y un
mercado spot. A 2019, las ERNC constituyen el 23,3%
de la capacidad instalada del país, y aportaron el 19,4%
de la generación eléctrica en ese o. Para promover la
participación de este tipo de tecnologías, el gobierno
promulgó en 2008 la Ley 20.257 que establece la
obligación para todas las empresas eléctricas
comercialicen un porcentaje determinado de generación
en base a ERNC. Las compañías eléctricas que no
cumplan con esta obligación deben pagar un cargo por
cada MWh de déficit con respecto a su obligación [10].
La Ley 20/25 del 2013 establece que al 2025, el 20% de
la energía comercializada será renovable.
3.2.3. Perú
A pesar de contar con una matriz de generación de
electricidad con un alto componente de fuentes
renovables, basada especialmente en generación
hidroeléctrica y gas natural con un 54.5% y 39.6%
respectivamente [11], Perú emprendió en 2008 un
cambio legislativo para fomentar el uso de energías
renovables llamado “Recursos Energéticos Renovables -
RER” [12], el cual promueve la inversión en sistemas de
generación de electricidad de esta índole gracias a
procesos de subastas [13]. Junto con estas subastas se
ofrecen incentivos como: prioridad en el despacho de
generación, libre acceso a los sistemas de transmisión de
electricidad en medio y alto voltaje, una rápida
depreciación para los activos de las centrales con una tasa
anual menor o igual al 20% y precios preferenciales a
largo plazo (20 a 30 años) [13] [14].
Dentro del marco de subastas de energía en Perú,
intervienen tres instituciones públicas con funciones
específicas para cada una de ellas. El Ministerio de
Energía y Minas esencargado de realizar las bases de
las subastas y fijar la frecuencia de las mismas, además
de determinar la cantidad de energía a ser cubierta con
fuentes renovables [15], mientras que el OSINERMIN
(Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y
Minería) será la entidad que fijará las tarifas ximas a
pagar para cada tipo de tecnología, de supervisar y
organizar las subastas de energía ERNC. Los ganadores
firman un contrato de suministro eléctrico y de liquidar
la energía provista gracias a los contratos adjudicados en
los procesos de subasta [15]. Por otro lado, el Comité de
Operación Económica del Sistema (COES) opera el
sistema eléctrico de forma eficiente y segura, así como
también de administrar el mercado eléctrico en corto
plazo. Finalmente, es importante mencionar que los
procesos de adjudicación mediante subastas son
realizados de forma independiente para cada tipo de
tecnología. Adicional, Proinversión es un organismo
técnico especializado, adscrito al Ministerio de
Economía y Finanzas, promueve la inversión privada
mediante Asociaciones Público Privadas, con el
desarrollo de Proyectos en Activos y Obras por
Impuestos, para su incorporación en servicios públicos,
infraestructura pública, en activos, proyectos y empresas
del Estado.
3.2.4. Brasil
Constituye el país de América del Sur con mayor
58,5%
39,2%
2,3%
POTENCIA INSTALADA 2020
Hidroeléctrica Térmica Otras Renovables
96
Arias et al. / Estado del Arte: Incentivos y Estrategias para la Penetración de Energía Renovable
experiencia en licitaciones y subastas de energía eléctrica
proveniente de recursos renovables. El proceso empezó
en la década de los noventa, cuando el estado brasileño
impulsaba planes para la incorporación de ER,
principalmente de aquella provenientes de fuentes
hidráulicas y biomasa [14]. Estos primeros modelos
estuvieron basados en el método de Feed-in-Tariff, sin
embargo, no tuvieron el éxito esperado. A esto se
sumaron otros problemas del sector eléctrico y que
generaron la necesidad de establecer reformas [16][17].
En 2004, el gobierno brasileño llevo a cabo una reforma
energética enfocada en crear un mecanismo eficiente
para la compra-venta de electricidad, asegurar el
suministro de electricidad al menor coste posible y
asegurar el acceso al sistema eléctrico de todos los
clientes en territorio brasileño. Dentro de esta reforma, se
han creado dos entornos de contratación de energía. El
primero llamado Ambiente Regulado de Contratación
(ACR), destinado a empresas de distribución de energía
eléctrica [18], mientras que al segundo se lo conoce con
el nombre de Ambiente de Contratación Libre (ACL) y
está destinado a la compra-venta de electricidad para
grandes consumidores mediante contratos libremente
negociados [18][19]. Bajo este último ambiente, es donde
se han venido desarrollando las ERNC y para ello se
emplean contratos firmados en base a subastas. Estos
contratos presentan el beneficio de tener un costo fijo que
es pagado por los usuarios del sistema y también un costo
extra que proviene de los réditos obtenidos por ingresos
del mercado spot [20]. Dentro de este proceso intervienen
algunas entidades como: la Agencia Nacional de Energía
Eléctrica (ANEEL) y el Ministerio de Minas y Energía
(MME) encargados de liderar los procesos de subasta y
precios a pagar en cada una de ellas, por otro lado
también se determina la ubicación y cantidad de energía
a adjudicarse en base a los estudios realizados por la
Empresa de Investigación Eléctrica (EPE)[21].
3.2.5. México
La última reforma energética realizada en México con
el afán de incluir: a la inversión privada, incrementar la
competitividad y fomentar el uso de ERNC en 2013[22]-
[23], dio como resultado la aparición de un Mercado
Eléctrico Mayorista (MEM), en el cual el Centro
Nacional de Control de Energía (CENACE) es el
encargado de coordinar y ejecutar las licitaciones de
energía según las bases contempladas en el mercado
eléctrico. En el caso de México, las licitaciones incluyen
tres productos: contratos de compraventa de electricidad
a largo plazo (PPA), potencia instalada y certificados de
energía limpia (CEL)[24]-[26]. Estos productos son
adjudicados bajo el esquema de subasta inversa y tienen
una duración de 15 años para los PPA, mientras que para
los CELs se la vigencia es de 20 años [23]. Con estas
medidas, las autoridades mexicanas esperan alcanzar el
objetivo de que cerca del 35% de su electricidad
provenga de fuentes renovables para 2025 [27]-[28].
Por otro lado, las empresas generadoras que utilicen
ERNC podrán optar también por el esquema llamado
Energía Eléctrica Acumulable, mismo que tiene por
objeto diferenciar la energía generada en horas y
ubicaciones diferentes. En el Anexo 1 de este documento,
se muestra una tabla resumen para cada país de LAC al
año 2016, en el cual consta un análisis sobre los
instrumentos regulatorios, políticas, incentivos fiscales,
acceso a la red y finanzas [29]-[30].
La Tabla 2 resume los mecanismos que han sido
utilizados en varios países alrededor del mundo para la
incorporación de ERNC.
Tabla 2: Tabla Resumen de mecanismos en otros países
Mecanismo
de Incentivo
Descripción Países de Aplicación
Llamado a
licitación
(Subastas)
Anuncio
oficial por parte de un
gobierno para el abastecimiento
de electricidad a partir de FER,
sobre una base contractual al
precio resultante de un proceso
de licitación.
•UE: Francia y Portugal.
•ALC: Brasil, Chile,
México, Perú y Uruguay.
Declaración
de impuestos
sobre el
Consumo
Política fiscal donde los
generadores con FER pagan
impuestos s bajos que los
generadores convencionales.
UE: Suecia
ALC: Colombia
Feed in
Premium
(FIP) y
Contratos por
Diferencia
Mecanismo donde los
generadores de energía
renovable venden energía en el
mercado spot y se les paga un
precio superior al precio de
mercado.
UE: Alemania, Dinamarca,
España, Finlandia, Italia,
Reino Unido y República
Checa.
ALC: Argentina, Perú y
Uruguay.
Balance Neto o
Medición Neta
de
Electricidad
Mecanismo en el cual los
generadores de energía
renovable elegibles se les paga
un precio fijo en un nivel
garantizado para la electricidad
FER producida y suministrada a
la red.
UE: Alemania, Austria,
Dinamarca, Estonia,
España, Finlandia,
Francia, Grecia, Hungría,
Italia, Lituania,
Luxemburgo, Portugal y
República Checa.
ALC: Argentina, Ecuador,
Perú y Uruguay.
Canadá.
Certificados
Verdes
Documentos comerciales que
demuestra que cierta
electricidad se genera a partir de
FER. Pueden garantizados
precios mínimos y negociarse
por separado de la energía
producida.
UE: Bélgica, Italia,
Polonia, Suecia, Reino
Unido y Rumania.
ALC: Chile y México
Ayudas a la
Inversión
Uso de dinero púbico en apoyo
directo a la inversión para
generación de electricidad
usando primariamente FER.
UE: Austria y Noruega
Canadá
Despacho
Preferente
Priorización de generación con
FER hecha por los operadores
del sistema siguiendo criterios
de transparencia y no
discriminación.
ALC: Ecuador
Acuerdo de
compra de
Energía
Contrato de compra
-
venta de
energía donde se estipulan:
inicio de operación comercial,
horarios para la entrega de la
electricidad, sanciones,
condiciones de pago y motivos de
terminación del contrato.
UE: Alemania.
Estados Unidos y Canadá.
Oferta de
contrato
estándar
Contrato que incluye tasas de
incentivo para el uso FER a los
generadores de electricidad.
ALC: Argentina y Brasil
Canadá
Tarifa
Renovable
Avanzada
Mecanismo que permite fijar
precios de venta de electricidad
durante largos períodos de
tiempo. Los precios fijados
garantizan el retorno de los
costos de instalación y beneficios
moderados.
ALC: Argentina, Ecuador y
Brasil
Estados Unidos
*ALC: América Latina y el Caribe; UE: Unión europea.
4. LCOE Y LOS EFECTOS DE LOS
MECANISMOS DE PROMOCIÓN SOBRE LAS
INVERSIONES EN ENERGÍAS RENOVABLES
El costo nivelado de electricidad (Levelized cost of
electricity, LCOE), es el precio en USD/MWh que debe
recibir una tecnología de generación como pago por la
97
Edición No. 18, Issue II, Enero 2022
producción de energía con el fin de alcanzar un
rendimiento financiero especificado. El LCOE se
determina con la premisa de que el Valor Actual Neto
(VAN) es igual a cero, como punto de inflexión para que
el proyecto sea rentable; y de los ingresos se despejarán
los USD/MWh.
Un componente clave en el LCOE de las tecnologías
renovables es el costo del financiamiento y esto varía
según la tecnología y la ubicación. Por lo general, las
tecnologías más maduras de energía eólica en tierra y
solar fotovoltaica se aceptan como de riesgo
relativamente bajo y obtienen condiciones de
financiación s favorables. Sin embargo, la
financiación de proyectos eólicos marinos sigue siendo
muy específica para cada proyecto, dependiendo de la
distancia desde la costa, de la tecnología de construcción
utilizada y de la experiencia del promotor.
La Fig. 10 El análisis muestra la evolución del LCOE
para diferentes tecnologías de energía renovable en los
últimos 10 años [31].
Figura 10. Evolución del LCOE-Costos nivelados por tecnología
[USD/Mwh]. Tomado de [32]
Como se observa las tecnologías de energía limpia más
maduras, como la energía hidroeléctrica y eólica en
tierra, están situadas en una buena ubicación, es decir que
se acercan a la paridad con las fuentes tradicionales,
mientras que las tecnologías más emergentes como la
marea y olas marinas aún se encuentran en las primeras
fases del descubrimiento de costos[33]. Según el informe
[31] de IRENA, los últimos diez años marcan un período
de extraordinaria contracción en los costos de las
tecnologías eólica y solar. De la mano de políticas de
estímulo y con el impulso de la industria, estas fuentes
pasaron de tener un alto costo a competir a la par con la
generación en base a combustibles fósiles. El costo de
fabricación de los equipos, partes e infraestructura para
estas tecnologías ha disminuido mientras aumenta la
eficiencia de producción de electricidad.
Por otro lado, en relación a los efectos de los
mecanismos de promoción sobre las inversiones en
energías renovables, se tiene que la evolución de CAPEX
y los costos de operación y mantenimiento por kW y en
consecuencia los precios MWh en los distintos países son
muy diferentes debido los distintos, costos/impuestos,
condiciones atmosféricas locales, tamaño de las plantas,
etc. El mecanismo de subasta ha demostrado que las
subastas generan competencia y descubren el precio real
de las fuentes de ER; la experiencia a nivel mundial ha
demostrado que este método ha resultado en un descenso
de los precios del MWh producido por tecnologías
renovables y tal disminución ha sido constante con
respecto a las primeras rondas locales.
Además, se ha podido identificar conjuntamente con el
efecto de reducción de precio, los tamaños de las plantas
para las subastas están aumentando en capacidad y se
otorgan principalmente a grandes inversores
internacionales con alta resistencia financiera, lo que ha
causado reacciones locales en algunos países.
El valor más bajo para generación fotovoltaica (PV) lo
había alcanzado oficialmente México con 35 USD/MWh,
seguido de Pea las 48 y Sudáfrica a 55. Sin embargo,
en 2019 Brasil logró un record de 17.30 USD/MWh en
una competitiva subasta de energía realizada para la
adjudicación de 800MW, que finalmente terminó en 200
MW. Estos valores no se pueden extrapolar a otras
áreas/países con valores más bajos de radiación y de
carga de viento; y con costos de personal mucho más
altos que los países arriba mencionados. Además, las
diferentes reglas para las subastas deben ser considerados
junto con los costos financieros; por ejemplo, en Brasil
no toda la generación se vendería a este precio de 17.30
USD/MWh.
En Europa, las subastas en Alemania, Francia y Reino
Unido para las instalaciones fotovoltaicas se han visto
valores en el rango de 80-125 USD/MWh y para las
plantas eólicas en el mar 125 USD/MWh en el Reino
Unido.
En este escenario, existe la posibilidad de que el
rendimiento financiero de los ganadores en los próximos
años muestre una posible sobre-estimación de los
factores de capacidad para el viento o el sol y la
subestimación de los costos reales en los valores de ajuste
de tarifas bajas en el proceso de licitación, lo que a su vez
traería como consecuencia que no todos los proyectos
lleguen a materializarse.
Por otro lado, en lo que respecta a las inversiones,
como se observa en la Fig. 11, China es el principal
impulsor de la energía renovable en el mundo.
Concretamente, el país asiático invirtió más de 83.500
millones de dólares en este tipo de energías limpias
durante 2020. Europa, que destinó a este fin cerca de
82.000 millones, se situó en segunda posición. Asia y
Oceanía, excluyendo China e India, cerraron el podio con
una inversión de aproximadamente 51.000 millones.
Figura 11. Inversiones Globales en Energía Renovable por Región
durante el 2020
Si se analizan las Fig. 1 a 6, se puede evidenciar que
esta situación se ha mantenido durante la última década,
Otras regiones no han marcado un buen camino
ascendente tan consistente.
98
Arias et al. / Estado del Arte: Incentivos y Estrategias para la Penetración de Energía Renovable
5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
5.1. Barreras para la integración de las energías
renovables en los mercados energéticos
A nivel latinoamericano, la integración de
tecnologías de generación basadas en energías
renovables no convencionales enfrenta permanentemente
limitaciones y barreras desde su etapa de planificación
por la falta de financiamiento para incentivos en países
en desarrollo, que debe atender otras prioridades y
necesidades, y una vez planificadas, durante su
implementación deben superar barreras impuestas por la
falta de institucionalidad, débil seguridad jurídica,
procesos burocráticos excesivos, inestabilidad
regulatoria, entre otros aspectos, que como consecuencia
han generado un desarrollo muy bil de estas
tecnologías.
Además de lo mencionado, particularmente en el caso
del Ecuador, las barreras que limitan la participación de
este tipo de tecnología se relacionan con:
Procesos Públicos de Selección que tienen
inmerso tiempo, complejidad y están
disponibles únicamente para proyectos que
están incluidos en el Plan Maestro de
Electricidad, lo que limita o anula la posibilidad
de propuestas e inversiones en proyectos no
consideradores por la Autoridad Energética
(Ministerio de Electricidad y Recursos
Naturales No Renovables).
Falta de coordinación entre la Autoridad
Ambiental y la Autoridad Energética para la
aprobación previa de permisos ambientales.
Falta de una política energética clara, con
objetivos y metas de largo plazo, con criterios
de eficiencia energética, y con mecanismos de
promoción estables.
La existencia de subsidios para la generación
térmica, que no permite una competitividad
justa con las energías no convencionales.
El neteo de la energía para clientes regulados
con autoabastecimiento es a tarifa regulada, con
lo cual el beneficio es únicamente aprovechado
por clientes con altos consumos energéticos.
Hay que considerar que en Ecuador, los clientes
regulados con sistemas de autoabastecimiento
no pagan por el uso de la red ni por
disponibilidad de la misma, lo cual es un
beneficio para los usuarios.
Dificultad para la eliminación del subsidio al
gas y a la generación térmica pone en desventaja
a la generación renovable y limita el proceso de
transición energética.
Bajo estos antecedentes, no solo para el Ecuador, sino
para toda la región se vuelve primordial, el estudio y
análisis de nuevas medidas que permitan superar las
barreras y desafíos que aún hoy en día enfrentan las
energías renovables. Para esto se tomará en cuenta que si
bien, la mayoría de las acciones serán de alcance
nacional, a nivel regional una cooperación de carácter
internacional puede ayudar a acelerar una transición
energética, con acciones y políticas armonizadas y
ajustadas a las necesidades concretas de los países.
5.2. Acciones para acelerar el despliegue de las
Energías Renovables en Latinoamérica y el
Caribe
5.2.1. Planificación con una visión más amplia,
estable y ambiciosa de largo plazo
La planificación energética en varios países de
latinoamericana, sigue siendo indicativa o de referencia,
con lo cual varios de los proyectos contemplados en los
planes de expansión no se concretan o materializan en el
tiempo, además de esto, la planificación no considera
criterios de eficiencia energética fundamentales para el
desarrollo de tecnologías renovables. Por esta razón es
importante, que la planificación plantee objetivos hacia
una situación de eficiencia deseada y que, sobre la base
de un plan nacional de energía con objetivos, metas,
acciones e indicadores, que permitan tener una línea de
base para la supervisión y control de su cumplimiento,
que guíe y evalué la eficiencia y eficacia del proceso. La
planificación debe ser optimizada y sectorizada de forma
local, regional y nacional.
5.2.2. Crear y habilitar un entorno empresarial
propicio
El fortalecimiento de la institucionalidad del sector
eléctrico es fundamental para respaldar las inversiones
que, en el ámbito energético, emprenden las empresas
privadas; en tal sentido, los países deben organizar sus
instituciones, y desarrollar un marco regulatorio y
jurídico estable, con reglas claras y políticas energéticas
que garanticen seguridad jurídica a las inversiones
emprendidas por los inversionistas. Esto generará menor
riesgo, generando un entorno empresarial propicio para
las renovables.
5.2.3. Gestionar el conocimiento de las opciones
tecnológicas y su despliegue
Para el análisis técnico y financiero de los proyectos a
ser propuestos por la iniciativa privada, es importante
disponer de bases de datos sólidas y de acceso público y
transparente sobre los costos tecnológicos, el potencial
energético y opciones de las tecnologías de energías
renovables que puede desarrollar cada país. Esta es la
información de partida para el inicio de una real
transformación tecnológica.
Además de esto, es fundamental desarrollar y fortalecer
programas que incrementen la concienciación y
refuercen la capacidad de los fabricantes, instaladores y
usuarios. Crear coaching en energías renovables e
innovación para la formación y bases de conocimiento
con el objetivo de la inclusión de las energías
alternativas.
5.2.4. Asegurar una integración fluida en la
infraestructura del sistema eléctrico existente
Se deben mantener actualizados los estudios y análisis
sobre las flexibilidades de las redes eléctricas, el cual
contemple, límites operacionales, crear infraestructura
adecuada, mínimos técnicos de las centrales, límites de
estabilidad, estudios de flexibilidad de los sistemas
eléctricos con diferentes escenarios de integración de
energía renovable. Por ejemplo, la integración sostenible
de tecnologías alternativas, principalmente la biomasa,
para reforzar el crecimiento de la bioenergía.
99
Edición No. 18, Issue II, Enero 2022
Es relevante realizar análisis de la sinergia entre la
eficiencia y acceso, contemplando el uso de energía, agua
y tierra; y el desarrollo energético e industrial.
5.2.5. Impulsar la innovación
Se deben establecer los mecanismos de apoyo
adecuados para las energías renovables emergentes según
su estado y perspectiva de desarrollo. Adicionalmente,
revisar las aplicaciones de eficiencia energética para
demandas con gran consumo de energía y elaborar
programas para superar el desfase tecnológico.
Es necesario que cada país realice un análisis de los
costos de sustitución, considerando todos los factores:
curva de costos localizada, potenciales, subsidios,
impuestos, precios de los combustibles, costos de capital,
externalidades, curvas de aprendizaje, entre otras.
5.3. Estrategia global de migración tecnológica
Es claro que los sistemas de generación de energía
eléctrica basados en combustibles fósiles producen
muchos efectos negativos sobre la salud y el ambiente,
como consecuencia de las emisiones contaminantes que
emiten. En este contexto, si bien los países europeos han
tenido un mayor compromiso en cumplir objetivos de
reducción de emisiones contaminantes, a nivel
latinoamericano es fundamental consolidar el diálogo y
compromiso para que los países consideren en sus
planificaciones de expansión el cierre definitivo y de ser
posible anticipado de instalaciones energéticas
convencionales.
Tradicionalmente los costos de las energías
renovables no valoran los beneficios socioeconómicos
que estas entregan, como: la mitigación del cambio
climático, efectos en la salud, beneficios comunitarios, la
creación de empleo, etc. Dentro de este contexto, para
una comparación efectiva de las tecnologías
convencionales frente a las renovables, deben empezar a
internalizarse estos beneficios en la evaluación
económica de los proyectos.
Ampliar la visión regulatoria, que tradicionalmente se
ha centrado en el precio, a un contexto más amplio que
promueva un desarrollo renovable a mayor escala, sobre
todo tomando en consideración que el potencial de las
energías renovables varía por países y, por lo tanto, la
complementariedad energética lograría un mayor
desarrollo, si se toman en cuenta interconexiones en las
áreas concretas de cooperación internacional.
Intensificar políticas de investigación con el fin de
desarrollar no solo innovación tecnológica, sino también
innovación normativa, que atraiga a los inversionistas a
través de nuevas propuestas por ejemplo de
financiamiento de las energías renovables, con un manejo
adecuado del riego. Con esto se lograría aprovechar
verdaderamente los créditos fiscales y otras subvenciones
que ofrecen varios gobiernos y entidades no
gubernamentales de apoyo al desarrollo.
En el caso particular de la biomasa existe un potencial
muy interesante que no ha logrado explotarse, n es
necesario realizar un análisis y gestión de este recurso,
con el objetivo de garantizar la sostenibilidad a fin de
acelerar el uso de esta tecnología, especialmente en los
sectores de uso final y disponibilidad de recurso. En
complementación a esto es necesario además
capacitación, talleres, difundir información y
planificación sobre el uso de la biomasa promocionando
el rol de la Biomasa sostenible. A nivel global intensificar
el diálogo e intercambio de experiencias y mejores
prácticas de planificación y políticas para las energías
renovables entre países y generar sinergias importantes
entre el acceso, la eficiencia y las energías renovables.
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En este trabajo se presenta una revisión del estado del
arte de los distintos mecanismos de promoción para el
desarrollo de las Energías Renovables No
Convencionales que se han implementado alrededor del
mundo. Se presentó el análisis de la experiencia y la
situación actual en la Unión Europea (EU), Norte
América y Latinoamérica y el Caribe en el ámbito del
desarrollo e inversiones en este tipo de tecnologías.
El análisis de la información disponible demuestra que
el FIT fue uno de los métodos más utilizados para su
promoción, ya que s de 100 países alrededor del
mundo han logrado implementar este tipo de mecanismos
dando una señal de precio relativamente alto para este
tipo de tecnologías. La desventaja de este mecanismo es
que las cuotas o cupos para la instalación de estas
tecnologías es baja, debido al alto precio de
remuneración, por lo que, bajo este mecanismo de
promoción, las capacidades instaladas de este tipo de
tecnologías, son aún incipientes en varios de estos países,
incluyendo al Ecuador.
A futuro se visualiza que no sería conveniente la
aplicación del FIT para nuevos proyectos ya que los
precios de las energías renovables han bajado en la última
década a valores realmente competitivos frente las
tecnologías de generación térmica convencional, sin la
necesidad de recurrir a tarifas elevadas o subsidios
injustificables, y representa asumir altos costos a los
países.
En lo que respecta a las capacidades de generación
instaladas, el mayor desarrollo de ERNC hasta la fecha
lo han experimentado principalmente los países europeos
gracias al desarrollo propio de esta región en lo que
respecta a capacidad financiera y los mecanismos
vinculantes como las cuotas y certificados. Por otro lado,
la experiencia latinoamericana demuestra que la
intensiva inversión de capital por parte del Estado para el
desarrollo de proyectos hidroeléctricos, ha logrado que
sus matrices energéticas sean mayoritariamente
renovables, como el caso de Ecuador, Perú, Chile, entre
otros, sin embargo, tomando en consideración que no en
todos los casos la inversión estatal es sostenible en el
largo plazo, es fundamental que estos países migren hacia
nuevos modelos que permitan una mayor participación y
atracción de la empresa privada, capaz de desarrollar
nuevos proyectos de generación renovable y de
tecnologías no convencionales, para lo cual se debe
trabajar además en el fortalecimiento del marco jurídico
y normativo, la incorporación de criterios de eficiencia
energética en los planes de expansión y visión de
integración o interconexión internacional, que son
también aspectos que aún están presentes en esta región
y que constituyen barreras para un verdadero desarrollo
de las energías renovables.
100
Arias et al. / Estado del Arte: Incentivos y Estrategias para la Penetración de Energía Renovable
En lo que respecta a los costos de generación, la
experiencia ha demostrado que los procesos de subastas,
al ser procesos competitivos, están descubriendo los
costos reales de la energía renovable, y cada vez se
obtienen precios más bajos con respecto a las primeras
rondas locales de subastas. Los records mundiales para el
precio de tecnologías fotovoltaica y eólica se han
alcanzado en países como Brasil, y México, sin embargo
estas señales de precios deben ser consideradas
cuidadosamente como referencia, ya que los precios
alcanzados en tales subastas no siempre están ligados a
con la entrega de toda la energía generada por la central,
por lo que se recomienda un análisis riguroso de los
procesos llevados a cabo por los países, antes de tomar
estos precios como referencias para otros mecanismos de
promoción.
Finalmente, es importante notar que el escenario en el
que se desenvuelven las energías renovables es continuo
y muy dinámico, en tal razón la revisión y evaluación
periódica de las experiencias internacionales en el ámbito
de aplicación de mecanismos de desarrollo y promoción
es fundamental para tomar acciones correctivas y
redirigir las decisiones hacia las mejores opciones para
su desarrollo. En este contexto en este trabajo, se
identifican estrategias para la migración tecnología y
acciones para acelerar la inclusión de las Energías
Renovables, las cuales deben ser cuidadosamente
analizadas por reguladores y tomadores de decisión en
pro de alcanzar un mayor desarrollo de las energías
renovables en la región.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece a la Academia de Energía Renovable
RENAC (The Renewables Academy) – Alemania, por el
soporte para el desarrollo de este trabajo, a la
Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC)
de San Pedro Sula - Honduras por la apertura a las
cátedras y al desarrollo a la investigación, y a la
Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación (SENESCYT) por las facilidades para el
desarrollo de esta investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] M. Ragwitz et al., “Review report on support
schemes for renewable electricity and heating in
Europe,” 2011.
[2] CEER, “Status Review of Renewable and Energy
Efficiency Support Schemes in Europe.” pp. 1–53,
2015.
[3] H. Albadi and E. F. El-Saadany, “The role of
taxation policy and incentives in wind-based
distributed generation projects viability: Ontario
SOP case study,” in Power Symposium, 2008.
NAPS ’08. 40th North American, 2008.
[4] F. Beck and E. Martinot, “Renewable Energy
Policies and Barriers. Forthcoming in Encyclopedia
of Energy,” Academic Press/Elsevier Science. 2004.
[5] IRENA, “Estadísticas de capacidad renovable.
Reporte 2021,” 2021.
[6] Renewable Energy Policy Network for the 21st
Century, “RENEWABLES 2016 GLOBAL
STATUS REPORT,” 2016.
[7] G. Lorubio and P. Schlosser, “Euro Mix: Current
European Energy Developments and Policy
Alternatives for 2030 and Beyond,” IEEE Power
Energy Mag., vol. 12, no. 2, pp. 65–74, 2014.
[8] BMUB, BMUB Climate Action in Figures 2016,”
Germany, 2016.
[9] IIGE-Instituto de Investigación Geológico y
Energético, “BALANCE ENERGÉTICO
NACIONAL 2020,” Quito, 2021.
[10] L. S. Vargas et al., Comparative Analysis of
Institutional and Technical Conditions Relevant for
the Integration of Renewable Energy in South
America, no. May 2016. 2014.
[11] Ministerio de Energía y Minas, “Estadística
Preliminar del Subsector Eléctrico Cifras de Octubre
2016 Estadística Preliminar del Subsector Eléctrico
Cifras de Octubre 2016,” 2016.
[12] E. Ruiz and J. Rosello, “Transmission investment in
the Peruvian electricity market : Theory and
applications,” vol. 47, pp. 238–245, 2012.
[13] L. Maurer and L. Barroso, Electricity Auctions: An
Overview of Efficient Practices. 2011.
[14] C. Batlle, L. A. Barroso, and I. J. Pe, “The changing
role of the State in the expansion of electricity supply
in Latin America,” vol. 38, pp. 7152–7160, 2010.
[15] J. M. Gacon and R. M. Ramirez, “Generación
Eléctrica con Recursos Energéticos Renovables No
Convencionales en el PeÍndice Introducción,” pp.
1–16, 2014.
[16] J. Neufeld and R. Lock, “The New Electricity Model
in Brazil : An Institutional Framework in
Transition,” 2005.
[17] E. Eduardo and V. Parente, “Brazilian experience in
electricity auctions : Comparing outcomes from new
and old energy auctions as well as the application of
the hybrid Anglo-Dutch design,” Energy Policy, vol.
55, pp. 511–520, 2013.
[18] P. Mastropietro, C. Batlle, L. A. Barroso, and P.
Rodilla, “Electricity auctions in South America :
Towards convergence of system adequacy and RES-
E support,Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 40,
pp. 375–385, 2014.
[19] E. M. Azevedo and P. B. Correia, “Bidding
strategies in Brazilian electricity auctions,” vol. 28,
pp. 309–314, 2006.
[20] J. Dutra, “Electricity Auctions in Brazil,pp. 1–21,
2005.
101
Edición No. 18, Issue II, Enero 2022
[21] K. Binmore, N. Von Der Fehr, D. Harbord, and I.
Jewitt, “Comments on the Proposed Electricity
Contract Auctions in Brazil by,” no. 2004, pp. 1–5,
2009.
[22] J. M. Jauregui, H. O. Ortega, and M. Carrillo, “Clean
development mechanism in Mexico,” in 2009 6th
International Conference on the European Energy
Market, 2009, pp. 1–6.
[23] U. D. I. De Negocios, “Energías Renovables,” 2013.
[24] G. S. Alemán-Nava et al., “Renewable energy
research progress in Mexico: A review,” Renew.
Sustain. Energy Rev., vol. 32, pp. 140–153, 2014.
[25] J. M. Huacuz, “The road to green power in Mexico -
Reflections on the prospects for the large-scale and
sustainable implementation of renewable energy,”
Energy Policy, vol. 33, no. 16, pp. 2087–2099, 2005.
[26] ACERA, “Análisis comparativo de condiciones y
características de las Licitaciones de Energía en Perú
, México y Chile,” Santiago, 2016.
[27] SENER, “Prospectiva de Energías Renovables
2012-2026,” pp. 1–156, 2012.
[28] IRENA and SENER, “Renewable Energy Prospects:
Mexico,” no. May, 2015.
[29] IRENA - International Renewable Energy Agency,
“Energías Renovables en América Latina 2015 :
Sumario de Políticas,” pp. 12–19, 2015.
[30] International Renewable Energy Agency (IRENA),
Renewable Energy Market Analysis. 2016.
[31] IRENA - International Renewable Energy Agency,
“Renewable Power Generation Renewable Power
Generation Costs In 2020,” 2020.
[32] Seg ingenieria, “Indicadores energéticos. Reporte
junio 2021.,” 2021. [Online]. Available:
https://www.segingenieria.com/.
[33] World Energy Council, “World Energy Resources,
E-storage : Shifting from cost to value. Wind and
solar applications,” 2016.
Diego A. Arias Cazco. - Nació en
Riobamba, Ecuador, el 12 de
septiembre de 1980. Recibió el título
de Ing. en Electromecánica y un
Diplomado en Redes Digitales
Industriales, en la Universidad de las
Fuerzas Armadas, Ecuador, en el 2006
y 2008 respectivamente. Recibió el
grado de Magister en Ciencias de la
Ingeniería, mención Eléctrica, en la Universidad de Chile,
Chile, 2012. Trabajó como profesor investigador en la
Universidad Politécnica Salesiana, durante 5 años. Actualmente
trabaja como Especialista de Regulación Técnica del Sector
Eléctrico en la Agencia de Regulación y Control de Electricidad
- ARCONEL, Quito-Ecuador. También trabaja como profesor
a tiempo parcial en la Universidad Tecnológica
Centroamericana (UNITEC) e Universidad Técnica de
Cotopaxi. Sus temas de interés incluyen: Energía Renovable,
Generación distribuida, Optimización de Sistemas Eléctricos.
Ximena Patricia Gavela. Patricia
Gavela nació en Loja en 1985. Doctora
en ingeniería eléctrica. Ha trabajado en
la Agencia de Regulación y Control de
Electricidad, dentro del área de
regulación técnica y de control del
sector eléctrico ecuatoriano, además de
otras empresas privadas. Actualmente
se desempeña como docente en la
Escuela Politécnica Nacional. Sus áreas de investigación de
interés son las técnicas de optimización aplicables a sistemas de
potencia, energías renovables, mercados energéticos y aspectos
normativos y regulatorios del sector eléctrico.
Jonathan Riofrio Trujillo, nació en
Quito Ecuador. Recibió su título de
Ingeniero Eléctrico en la Universidad
Politécnica Salesiana (UPS), Ecuador,
2015. Además de su título de Maestría
en Ciencias en Ingeniería Eléctrica en
la Budapest University of Technology
and Economics (BME), Hungría, 2021.
En el campo laboral, formó parte del
Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías
Renovables (INER), el Operador Nacional de Electricidad
(CENACE), la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP)
Unidad de negocio Coca Codo Sinclair. También fue parte del
grupo de investigación “Power Systems and Environment” en
BME-Hungría. Sus campos de investigación incluyen:
generación distribuida, micro-grids, y modelos de operación
para la incorporación a la red de generación renovable.
102
Arias et al. / Estado del Arte: Incentivos y Estrategias para la Penetración de Energía Renovable
ANEXO 1
Activo
E
x
p
i
r
a
d
o
,
s
u
s
t
i
t
u
i
d
o
o
i
n
a
c
t
i
v
o
·
N
i
v
e
l
s
u
b
n
a
c
i
o
n
a
l
o
E
n
d
e
s
a
r
r
o
l
l
o
Objetivo de Energía Renovable
Estrategía/Ley de E. Renovable
Ley/Programa de Energia Solar
Térmica
Ley/Programa de Energia solar
Ley/Programa de Energia Eólica
Ley/Programa de Geotérmica
Ley/Programa de Biomasa
Ley/Programa de Biocombustible
Exención del IVA
Exención del impuesto sobre los
combustibles
Exención del impuesto a la renta
Beneficios fiscales
importación/exportación
Exención nacional de impuestos
locales
Impuesto sobre el carbono
Depreciación acelerada
Otros beneficios fiscales
Descuento/exención en la
transmisión
Transmisión prioritaria/dedicada
Acceso a la red
Despacho preferente
Otros beneficios de red
Subastas
Tarifa regulada
Prima
Cuota
Sistema de certificados
Híbrido
Balance neto
Mandato de mezcla de etanol
Mandato de mezcla de biodiésel
Mandato solar
Registro
Cobertura de divisa
Fondo específico
Fondo elegible
Garantías
Apoyo previo a la inversión
Financiación directa
Energías renovables en la
vivienda social
Energías renovables en
programas de acceso rural
Programa de energías
renovables en cocinas
Requisitos de contenido local
Normativa medioambiental
especial
Nexo alimentos/bioenergía
Requisitos sociales
Argentina
· ·
Argentina
Belice Belice
Bolivia
o
Bolivia
Brasil
·
Brasil
Chile Chile
Colombia
o
Colombia
Costa Rica Costa Rica
Ecuador
·
Ecuador
El Salvador El Salvador
Guatemala Guatemala
Guyana Guyana
Honduras
o
Honduras
México
· ·
México
Nicaragua Nicaragua
Panamá Panamá
Paraguay Paraguay
Perú Perú
Suriname Suriname
Uruguay
o
Uruguay
Venezuela
o
Venezuela
Total
19 11 4 4 2 6 8 11 9 6 10 12 5 2 5 12 7 3 8 5 6 12 4 3 4 2 4 10 7 6 4 4 10 9 9 6 11 11 5 18 4 5 5 4 5
Total
País
Política nacional Incentivos Fiscales Acceso a la red Instrumentos reguladores
País
Finanzas Otros
103