Edición No. 19, Issue I, Julio 2022
1. INTRODUCCIÓN
La demanda eléctrica del Ecuador crece
permanentemente, de la misma manera el sistema
hidrotérmico ecuatoriano ha ido expandiéndose para
poder cubrirla, dando lugar a nuevos proyectos de
generación eléctrica que han sido incorporados en el
Sistema Nacional Interconectado SNI. Paralelamente,
ciertas centrales de generación, por su obsolescencia,
tienen que ser retiradas, y en un escenario ideal las
generadoras térmicas deberían ser remplazadas por
generación renovable en el ámbito del avance social,
tecnológico, manteniendo el equilibrio de oferta y
demanda en base al uso de energía limpia. En este
sentido, el estado debe apostar por un nuevo régimen de
energía renovable convencional y no convencional, con
una matriz energética con alta participación hidráulica,
motivando la incorporación de nuevas fuentes renovables
y procurando la reducción de generación basada en
combustibles fósiles [1].
Debido a que muchos de los datos relacionados con
el despacho económico de mediano y largo plazo son de
naturaleza incierta, se requiere la implementación de
métodos de optimización (o programación) estocásticos
[2]. En la programación estocástica, se acostumbra
separar el proceso en dos etapas: i) decisiones a ser
tomadas antes de que se revele cualquier dato incierto,
considerando las incertidumbres existentes (las llamadas
decisiones “aquí y ahora”); y, ii) acciones correctivas,
llamadas decisiones de recurso (“esperar y ver”) que
pueden tomarse una vez conocida la realización de los
datos inciertos [3]. Para esta programación estocástica de
dos etapas, se han desarrollado varios métodos de
solución, como la descomposición estocástica [4], la
descomposición de escenarios [5], o el método en forma
de L [6], que es básicamente una variante de la
descomposición de Benders [7].
Entre los algoritmos matemáticos más usados se
encuentra la Programación Dinámica Dual Estocástica
(SDDP - Stochastic Dual Dynamic Programming), la
cual permite gestionar el problema de dimensión de
grandes volúmenes de variables de decisión y
restricciones, combinando dos técnicas: la Programación
Dinámica Estocástica (SDP – Stocastich Dynamic
Programming) y la descomposición de Benders [2].
Cualquiera sea el método de solución del problema de
programación estocástica a usarse, el uso de software de
simulación es de particular importancia para realizarlo y
de esta forma concretar estudios de planificación
energética. En el caso de Ecuador, CENACE usa el
software denominado SDDP, el cual permite una
programación de la operación para sistemas
hidrotérmicos [8]. Sin embargo, éste no brinda la
posibilidad de implementar modelos de usuario, por lo
que la versatilidad de modelación de nuevas fuentes de
energía resulta limitada, además de representar una
importante inversión. Por otro lado, existen otros
programas, incluso de naturaleza “open source”, que
permiten realizar un análisis similar. Uno de éstos es el
Simulador de Sistemas de Energía Eléctrica SimSEE
(https://simsee.org/), el cual fue desarrollado en el
Instituto de Ingeniería Eléctrica (IIE) de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad de la República Oriental del
Uruguay [9]. Éste software usa un algoritmo de
Programación Dinámica Estocástica (SDP), mediante el
cual la optimización tiene como resultado una función
con el valor esperado del Costo Futuro de operación del
sistema para cada valor del vector de estado y cada paso
de tiempo [9]. Este software, al ser de código abierto,
brinda la opción de incluir modelos de elementos no
convencionales, como fuentes de energía intermitente, de
una forma versátil y sencilla.
En base a lo mencionado, para estudiar el impacto de
las centrales de energía no convencional en el SNI, la
presente investigación implementa un caso de estudio en
el programa SimSEE, estructurando en primera instancia
toda la base de datos del SNI, donde se modelan todas las
unidades de generación de energía eléctrica con gran
detalle y sus respectivos datos históricos, considerando
además las variables económicas y medioambientales. El
objetivo planteado fue la consecución de macro
resultados, de cuya interpretación se establecerán
predicciones a futuro del posible estado del SNI con el
impacto del incremento de la generación no
convencional.
Como se mencionó, la plataforma SimSEE, permite
la incorporación de datos de fuentes primarias de energía
de distintos tipos y viabiliza así los posteriores
pronósticos de variables de los participantes del sistema
eléctrico, como energías renovables, precios futuros de
combustibles, demanda eléctrica, etc.
El resto de este artículo está organizado de la
siguiente manera: la sección 2 presenta una breve
descripción de la plataforma SimSEE, en tanto que la
sección 3 describe la metodología propuesta.
Posteriormente, los resultados de las simulaciones son
presentadas en la sección 4, mientras que las
conclusiones obtenidas del estudio se resumen en la
sección 5.
2. DESCRIPCIÓN DE LA PLATAFORMA SimSEE
La plataforma de Simulación de Sistemas de Energía
Eléctrica SimSEE fue desarrollada a partir del año 2007
en el Instituto de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad de la República Oriental del
Uruguay, a partir de esa fecha la plataforma ha estado en
constante renovación gracias al financiamiento de la
Agencia Nacional de Investigación e Innovación ANII
[3].
La programación del software es realizada con
lenguaje Pascal (compilador Freepascal), el entorno tiene
la virtud de ser gratuito, posibilitando al usuario realizar
mejoras y desarrollar nuevos modelos a partir del
SimSEE utilizando software 100% libre (cualidad que le