Edición No. 20, Issue I, Julio 2023 
 
1. INTRODUCCIÓN 
Los  sistemas  de  distribución  de  energía  eléctrica 
generalmente tienen miles de consumidores conectados 
en medio o bajo voltaje consumidores que pueden ser 
residenciales, comerciales, industriales, entre otros, los 
cuales requiere un servicio de suministro de electricidad 
con  altos  niveles  de  confiabilidad  [1].  En  los  últimos 
años, se han incorporado significativamente equipos de 
generación  distribuida  en  los sistemas  de  distribución; 
equipos  que  tienen  diferentes  tecnologías  como  solar 
fotovoltaica,  aerogeneradores,  pequeñas  centrales 
hidroeléctricas,  etc.  Además,  algunos  equipos  de 
generación distribuida se instalan y operan con sistemas 
de almacenamiento de energía, con el fin de aprovechar 
sus excedentes de energía eléctrica[2], [3].  
La  generación  distribuida  y  los  sistemas  de 
almacenamiento de energía forman parte de un área más 
amplia y de gran importancia en sistemas de distribución, 
conocida  como  recursos  energéticos  distribuidos.  La 
generación distribuida se caracteriza porque los equipos 
de generación están ubicados cerca de una o varias cargas 
(demandas), y sus potencias nominales son más bajas en 
comparación  con  las  grandes  centrales  de  generación 
conectadas  en  sistemas  de  transmisión.  Por  ejemplo, 
equipos de generación distribuida en Ecuador tienen una 
potencia nominal menor a 10 MW [4].  
Los sistemas de generación distribuida se encuentran 
cada vez más cerca de las cargas. En consecuencia, tienen 
el potencial de disminuir las interrupciones del servicio 
eléctrico a los usuarios por las fallas presentadas en el 
sistema  de  distribución.  Por  ejemplo,  un  usuario 
residencial  en  Estados  Unidos  tiene  una  media  de  90 
minutos de duración sin energía al año, de los cuales 70-
80 minutos se atribuyen a defectos que se producen en el 
sistema de distribución [5]. 
La planificación operativa de sistemas de distribución 
es  una  actividad  muy  importante  para  las  empresas 
distribuidoras.  El  primer  artículo  orientado  a  la 
planificación  operativa  de  sistemas  de  distribución 
estudia  la  ubicación  de  banco  de  capacitores  y 
reconectadores [6]; el estudio, considera restricciones de 
radialidad  y límites térmicos de  equipos, el trabajo no 
considera  curvas  de  carga  y  sistemas  de  generación 
distribuida,  que  forman  parte  de  los  sistemas  de 
distribución actuales. Sin embargo, estos aspectos deben 
considerarse bajo  la nueva realidad de los sistemas  de 
distribución, puesto que, hoy en día no es posible analizar 
un sistema sin generación distribuida. 
Con  respecto  a  la  confiabilidad,  es  importante 
mencionar  que  un  sistema  de  distribución  con  bajos 
niveles  de  confiabilidad,  tiene  costos  menores,  una 
reducción entre  40%  - 50% aproximadamente,  que  un 
sistema de distribución con mayor confiabilidad [5]. Esto 
debido  al  costo  de  instalar  más  redes  con  las 
posibilidades de transferencia de carga, con equipos de 
seccionamiento,  protección  y  con  capacidad  de 
integración y automatización. Por esta razón, la inversión 
realizada  en  la  confiabilidad  de  un  sistema  de 
distribución  debe  ser  el  resultado  de  un  análisis  de 
ingeniería de la mejor manera posible. 
El estudio de investigación previo considera criterios 
de confiabilidad basados en interrupciones permanentes 
presentadas  en  sistema  de  distribución    [7].  En  [8]  se 
consideran los costos y variaciones de voltaje asociados 
con  interrupciones  permanentes  dentro  de  la  función 
objetivo del problema de optimización desarrollado. Por 
otra parte, en [9] se investiga la reconfiguración optima 
de una red de distribución mediante la manipulación de 
dispositivos operativos, que reconectan secciones de la 
red de distribución en el menor tiempo posible. 
En    [3],  [10],  [11],  [12],  los  autores  discuten  la 
necesidad  de  una  herramienta  para  el  análisis  de  los 
sistemas  de  distribución,  que  se  implemente,  en un 
software  libre  y  de  código  abierto,  que  proporcione 
soporte  para  la  planificación  operativa  del  sistema  de 
distribución (SD’s). Esta herramienta debería, considerar 
equipos de protección y seccionamiento, y sistemas de 
comunicación para la automatización en la red y recursos 
distribuidos en conjunto con los inversores inteligentes. 
En este contexto, el  Electric  Power  Research  Institute 
(EPRI)  desarrolló  el  Software  OpenDSS,  que  es  una 
solución  flexible  y  personalizada,  diseñada 
específicamente para enfrentar los desafíos que presentan 
las empresas de distribución. OpenDSS permite modelar 
y  simular  fácilmente  tecnologías  convencionales  y 
avanzadas,  características  activas  y  controles  de 
distribución.   
Parte  de  la  operación  en  la  red  y  la  estructura  de 
planificación integrada de sistemas de distribución, es la 
inserción  de  la  confiabilidad  y  la  calidad  del  servicio 
dentro  del  modelo  de  largo,  mediano  y  corto  plazo, 
aplicado en las empresas distribuidoras de energía [13]. 
En este escenario, en la Regulación 002/20 contempla los 
indicadores relacionados con los diversos fenómenos que 
cubren la calidad del servicio, como FMIK (Frecuencia 
Media  de  Interrupción  por  kVA  nominal  instalado)  y 
TTIk (Tiempo Total de Interrupción por kVA nominal 
instalado).  Los  indicadores  proporcionan  información 
muy  importante  que  permite  actuar  sobre  su  sistema, 
realizando acciones operativas eficientes y efectivas.   
En  todo  el  mundo,  en  forma  genérica,  se  utilizan 
indicadores  de  calidad del servicio,  como el Índice  de 
Frecuencia  de  Interrupciones  Promedio  del  Sistema 
(SAIFI)  y  el  Índice  de  Duración  de  Interrupción 
Promedio  del  Sistema  (SAIDI),  que  son  los  que  se 
contemplan en este trabajo. 
En [14], [15] y [16], los autores presentan el impacto 
de la Generación Distribuida (GD) en la planificación de 
la operación de redes de distribución de medio voltaje, 
utilizando  algoritmos  genéticos (AG)  como técnica  de 
optimización, la  cual, es una metaheurística que busca 
identificar  la  mejor  solución  de  una  manera  tentativa