Arias et al. / Estudio de Indicadores de Desempeño Energético (IDEn) de un Hospital Básico en el Ecuador 
 
4.4. Evaluación de Indicadores Energéticos 
Con  los  resultados  obtenidos  se  evalúa  los 
indicadores energéticos realizando la comparación de los 
(IDEn)  con  el  primer  indicador  global  evaluado 
anteriormente con la ecuación (1). 
Para  un  hospital  de  15  camas  con  un  valor  de 
consumo anual de energía eléctrica propuesto 115 222 
kWh/ año. 
 
   
 
En  este  caso  se  puede  ver  la  diferencia  ya  que 
disminuye  el  consumo  de  energía  anual  de  8,26 
(MWh/cama) /año a un valor de 7,68(MWh/camas/año). 
El  indicador  de  eficiencia  energética  establece  la 
relación del costo de la energía anual ahorrada (USD) y 
la energía anual ahorrada al año (kWh). 
    
El  indicador  de  emisiones  evitadas  de  dióxido  de 
carbono (CO2), se evalúa las emisiones evitadas mediante 
propuesta logrando reducir 8 807,69 kWh/año y 1 688,43 
kg/CO2/año. 
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
El  estudio  de  indicadores  energéticos  permitió 
evaluar  tanto  de  forma  agregada  como  desagregada, 
además de definir el orden de criterios de evaluación e 
identificar indicadores de consumo especifico de energía, 
la  eficiencia  energética  alcanzo  un  valor  de 
0,065(USD/(kWh/año))  y  la  emisión  de  gases  efecto 
invernadero alcanzo un valor de 1 688,43 kg/ CO2/año. 
Mediante  el  análisis  de  flujo  de  potencia 
implementado se realiza la compensación reactiva de la 
carga debido al bajo factor de potencia que se encuentra 
en 0,87 por debajo del límite exigido por la regulación 
ARCERNNR 002/20, al realizar el estudio de armónicos, 
se procede a realizar un balance de cargas para disminuir 
la  generación  del  tercer  armónico,  de  tal  manera  de 
compensar el bajo factor de potencia sintonizando a la 
quinta armónica predominante mayor al 10 % de THDi, 
el  proceso  se  realiza  mediante el  software ETAP para 
visualizar el comportamiento de la implementación de un 
filtro pasivo, como resultado el factor de potencia sube a 
0,95 y el valor de la demanda aparente baja a 37,5 kVA 
con un THDi de 6,18 % que se encuentra por  debajo del 
8 % exigido por la normativa. 
Al sustituir lámparas fluorescentes por lámparas LED 
con niveles lumínicos acorde  a la  normativa UNE-EN 
12464-1 de eficiencia energética con potencia de 24 W, 
se disminuyó el consumo eléctrico y mejoro el nivel de 
luminosidad dentro de los valores permitidos, reduciendo 
el consumo energético estimado en 5 207,69 kWh/año. 
Se  debe  implementar  un  balance  de  todas  las  cargas 
conectadas  a  los  tableros  principales  y  subtableros  de 
derivación, debido al alto desbalance existente en sus tres 
fases, esto ocasiona que se genere armónicos del tercer 
orden al tener cargas monofásicas conectadas, además se 
debe realizar un mejoramiento de las puestas a tierras, 
debido  a  un alto  valor  de  corriente que  circula  por  el 
neutro del transformador. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
[1]  K. Gauer, N. Serrano, A. Zamorano, R. R. Dise, and 
R.  Santiago,  “Eficiencia  energética  en  hospitales 
públicos”. 2009. 
[2]  T.  E.  Management,  “La  gestión  energética  y  su 
impacto  en  el  sector  industrial  de  la  provincia  de 
Villa Clara,Cuba,” Facultad de ingenieria mecanica, 
pp. 11–23, Septiembre 2013. 
[3]  M. Z. Yilmazoglu, “Decreasing energy consumption 
and  carbon  footprint  in  a  school  building:  a 
comparative study on energy audits”, Int. J. Global 
Warming, Vol. 13, No. 2, pp.237–257, 2017. 
[4]  A.  M.  Papadopoulos,  “Energy  Efficiency  in 
Hospitals:  Historical  Development,  Trends  and 
Perspectives,” pp. 217–233, 2016. 
[5]  C.  Jean,  D.  Ángel,  and  A.  Jaime,  “Nuevas 
Estrategias  para  un  Plan  de  Uso  Eficiente  de  la 
Energía  Eléctrica”,  Ciencia,  docencia  y  tecnologia 
vol. 28, pp. 75–99, 2017. 
[6]  K. Gauer, N. Serrano, A. Zamorano, R. R. Dise, and 
R.  Santiago,  Eficiencia  energética  en  hospitales 
públicos. Santiago de Chile, Septiembre 2009. 
[7]  J. Aunión-villa and M. Gómez-chaparro, “Study of 
the energy intensity by built areas in a medium-sized 
Spanish hospital,” Energy efficiency, 2021. 
[8]  J.Campaña  and  W.  Chicaiza  “Análisis  e                
implementación de un sistema cliente/ servidor para 
la automatización de historias clínicas del hospital 
Yerovi  Mackuart  del  área  de  salud  n-º  3  salcedo, 
utilizando  las  herramientas  open  source”, 
Universidad Técnica de Cotopaxi , Latacunga, 2011. 
[9]  A.  Liu,  W.  Miller,  G.  Crompton,  and  Y.  Ma, 
“Principles  to  define  energy  key  performance 
indicators for the healthcare sector,” Proc. - 2020 Int. 
Conf.  Smart  Grids  Energy  Syst.  SGES  2020,  pp. 
898–903, 2020. 
[10] T.  Wang,  X.  Li,  P.  Liao,  and  D.  Fang,  “Building 
energy  ef  fi  ciency  for  public  hospitals  and 
healthcare facilities in China: Barriers and drivers,” 
Energy,  vol.  103,  pp.  588–597,  2016.  doi: 
10.1016/j.energy.2016.03.039. 
[11] A.  Buonomano,  F.  Calise,  G.  Ferruzzi,  and  A. 
Palombo,  “Dynamic  energy  performance  analysis: 
Case  study  for  energy  ef  fi  ciency  retro  fi  ts  of