Edición No. 20, Issue II, Enero2024
1. INTRODUCCIÓN
El presente informe plantea la implementación de un
sistema fotovoltaico autónomo diseñado para abordar la
carga de vehículos eléctricos, la iluminación y las
telecomunicaciones. La necesidad de esta solución surge
para asegurar fuentes de energía verde para la carga de
vehículos eléctricos. Adicionalmente, se busca subsanar
la carencia de cobertura de telefonía en áreas
desatendidas, un servicio fundamental en la era actual.
Cabe destacar que, en el territorio nacional, los
automóviles que utilizan combustibles fósiles son
responsables de una significativa cantidad de emisiones
de dióxido de carbono. La transición hacia vehículos
eléctricos está en constante crecimiento debido a su
menor impacto ambiental. Sin embargo, la limitada
autonomía de estos vehículos plantea desafíos, y la
provisión de puntos de carga en las vías se plantea como
una solución para garantizar su uso fiable. [1].
El análisis del recurso energético, llevado a cabo
mediante un método para la obtención de datos de
radiación solar, desempeña un papel crucial en la
configuración de un sistema eficiente que satisface las
múltiples demandas de los usuarios. Este enfoque
multipropósito abarca tanto la carga de vehículos
eléctricos como la iluminación y las telecomunicaciones.
Se subraya la relevancia de los sistemas aislados, que no
dependen de las fuentes de energía del sistema eléctrico
interconectado del país. Estos sistemas representan
soluciones de gran utilidad para llevar electricidad a
zonas rurales o comunidades que, de otra forma, no
podrían acceder a la red eléctrica nacional debido a
diversos factores como la distancia, los costos
económicos o las limitaciones técnicas. [2].
2. DESCRIPCIÓN Y ESCENARIOS
2.1. Descripción del Problema de Estudio
En la actualidad, los sistemas aislados desempeñan un
papel crucial debido a su independencia de las fuentes de
energía del sistema eléctrico nacional interconectado.
Estos sistemas resultan de gran relevancia, ya que
garantizan el suministro de electricidad en áreas donde
las contingencias en el sistema eléctrico convencional no
deben afectar. Representan una solución efectiva para
llevar energía eléctrica a zonas rurales y comunidades a
las que resulta inaccesible o poco viable extender la red
eléctrica. Esto puede deberse a diversas razones, como
las grandes distancias o las limitaciones económicas que
hacen que un proyecto de electrificación convencional no
sea factible. Los sistemas aislados ofrecen beneficios
similares a los usuarios en términos de acceso a la
electricidad, pero a menudo requieren una inversión
menor en comparación con la extensión de la red
eléctrica, lo que los convierte en una alternativa viable.
[3], [4].
2.2. Caso de Estudio
2.2.1. Vía E487
La Vía E487, ubicada en Ecuador, se erige como un
ejemplo destacado de una carretera principal que conecta
la región costera con la región montañosa,
específicamente entre Guayaquil y Riobamba. Esta vía se
encuentra transitada por camiones que transportan
productos entre ambas regiones, y en días festivos, se
congestiona con vehículos que se dirigen a la costa. Uno
de los problemas más acuciantes en esta vía es la
frecuencia de asaltos a los conductores de camiones,
agravados por los accidentes de tráfico que ocurren con
regularidad debido a la neblina que se presenta en las
noches, dificultando la visibilidad de los conductores [5].
Figura 1: Tramo sin iluminación de la vía E487 - Google Maps
Si bien algunos tramos de la vía cuentan con acceso
a la electricidad, en otros lugares, la electricidad no se
distribuye a lo largo de la carretera para conectar las
pequeñas comunidades y pueblos circundantes sin
incurrir en costos excesivos. Sin embargo, en esta misma
ruta, se encuentran comunidades aisladas en el páramo de
Navag, que carecen de acceso a la energía eléctrica. La
implementación del sistema fotovoltaico sería
especialmente beneficiosa para estas comunidades.
2.2.2. Vía E28
Figura 2: Tramo sin iluminación de la vía E28 - Google Maps
La Vía E28 es otra carretera relevante que conecta la
región costera con la región montañosa en Ecuador,
específicamente entre Calacalí y Nanegalito. Esta vía es
utilizada por vehículos de carga ligera y pesada, ya que
la región es conocida por la producción de productos
como palmito, banano, yuca, entre otros. Sin embargo,
esta vía es oscura, insegura y carece de cobertura de
telefonía móvil, lo que dificulta la comunicación en caso
de emergencia [6].