Edición No. 21, Issue I, Julio 2024
1. INTRODUCCIÓN
El Sistema Eléctrico de Potencia (SEP), tiene como
objetivo principal transportar la energía eléctrica desde
las centrales de generación hacia los centros de consumo,
de forma segura, confiable y continua. Para esto, es
necesario garantizar la correcta operación y
funcionamiento de cada elemento que conforma el SEP.
La Empresa Eléctrica Quito (EEQ) dese 1894 está
encargada de suministrar el servicio de energía eléctrica
a todos los usuarios dentro de la provincia de Pichincha,
parte de las provincias de Imbabura, Napo, Santo
Domingo de los Tsáchilas y Cotopaxi, tiene un área de
concesión de 15,155 km2, cuenta con equipos y líneas
conectados a diferentes niveles de voltaje
(subtransmisión, distribución) 138 kV, 46 kV, 23 kV,
13,8 kV y 6,3 kV, los cuales son de gran importancia
dentro de la distribución de energía eléctrica [1].
Las líneas de subtransmisión, transformadores,
bancos de capacitores y centrales de generación, y demás
equipos con que cuenta la EEQ, son capaces de abastecer
la demanda para garantizar la continuidad del servicio de
electricidad, la mayor parte de subestaciones están
conectas en una configuración denominada en anillo, la
cual proporciona un alto nivel de confiabilidad y
garantiza la continuidad del servicio [2]. Aun así, se debe
tomar en cuenta que las condiciones de operación del
sistema cambian según la demanda (mínima, media,
máxima), sean estas por aumento o disminución de la
carga conectada, o por algún tipo de contingencia
(eventos externos o internos) que pueda suscitarse en el
SEP.
Tomando en cuenta que, con el paso del tiempo y
desarrollo de la tecnología se han implementado equipos
que regulan automáticamente el nivel de voltaje en los
transformadores, uno de los problemas de operación ha
sido la reconfiguración del resto de equipos que
conforman el SEP para que trabaje en las mejores
condiciones operativas, es decir, con la menor cantidad
de pérdidas de potencia durante su operación,
considerando un estado de flujo de potencia óptimo.[3]
El aporte de potencia reactiva por parte de los
generadores, así como la conexión o desconexión de los
bancos de capacitores y la posición de tap’s en los
transformadores de potencia, influyen de gran manera en
las pérdidas de potencia activa en las líneas de
subtransmisión puesto que, aunque el nivel de voltaje
este dentro de los rangos establecidos en los nodos de la
red, no está garantizado que el sistema se mantenga
trabajando de manera eficiente [4][5][6].
Considerando que, en el sistema de subtransmisión
las condiciones operativas cambian, esta investigación se
realiza con el propósito de evaluar una técnica de
optimización que ayude con la disminución de pérdidas
de potencia, reduciendo las sobrecargas en la red y el
estrés al que son sometidos los equipos, debido a que el
mejorar los niveles de voltaje se garantiza una excelente
calidad de servicio técnico, con el fin de reducir las
pérdidas de potencia activa en el SEP.
Los problemas de optimización han sido resueltos en
el transcurso del tiempo mediante métodos alternativos,
los cuales han dado como resultado aproximaciones, pero
no han sido capaces de determinar soluciones exactas.
Los métodos heurísticos, están fundamentados en “el
conocimiento y la experiencia, dirigidos para explorar el
espacio de búsqueda en un camino particularmente
conveniente” [7].
Existen varios algoritmos de optimización, que
permiten encontrar soluciones óptimas válidas para el
funcionamiento de un sistema eléctrico, realizando
ciertas configuraciones a las redes eléctricas y a los
elementos que la conforman, con el objetivo de
determinar una solución óptima al problema por la
complejidad de las ecuaciones (no lineales) del flujo de
carga y por las restricciones operativas, considerando un
espacio no lineal, no convexo, con varios nodos, que bajo
ciertas restricciones establecidas en el sistema de
potencia se puedan minimizar sus pérdidas, mejorar la
eficiencia de operación y la calidad del servicio [8][9].
En base a lo descrito anteriormente y en cuanto a
referencias bibliográficas revisadas durante esta
investigación, se plantea implementar el algoritmo de
optimización de Mapeo Media - Varianza (MVMO), el
cual, en el estudio [8] fue puesto a prueba con una sola
partícula, la cual, alcanzaba valores de pérdidas iguales a
un algoritmo basado en una extensión del MVMO,
considerando preceptos de inteligencia de enjambre
denominado MVMOS (MVMO mejorado), el cual simula
el comportamiento del algoritmo usando varias
partículas, lo que se ve reflejado en el tiempo de
procesamiento mucho mayor al MVMO (normal), por la
cantidad de cálculos adicionales que debe realizar el
algoritmo modificado para determinar bajo qué
condiciones el SEP puede trabajar con un mínimo valor
de pérdidas de potencia activa, mejorando el nivel de
voltaje y el control de reactivos [8].
En [8], se encuentra un resumen completo de los
métodos heurísticos de optimización, los cuales
inicialmente están fundamentados en “el conocimiento y
la experiencia, y dirigidos para explorar el espacio de
búsqueda en un camino particularmente conveniente”
[7]. Mientras que el término metaheurístico fue propuesto
por F. Glover (1986) en su investigación “Caminos
futuros para programación entera y vínculos a la
inteligencia artificial”. Métodos que se caracterizan por
explorar el espacio de búsqueda y encontrar soluciones
óptimas, son algoritmos aproximados y no
determinísticos. En estos métodos se encuentran los
algoritmos genéticos, algoritmo de recocido simulado
(SA), algoritmo de colonia de hormigas (ACO) [10].
También se mencionan otros algoritmos como: búsqueda
tabú (TS), procedimiento de búsqueda adaptado
aleatoriamente (GRASP), enjambre de partículas (PSO),
búsqueda de armonía (HSA) [11], y los Algoritmos