Edición No. 21, Issue I, Julio 2024 
 
1. INTRODUCCIÓN 
El Sistema Eléctrico de Potencia (SEP), tiene como 
objetivo principal transportar la energía eléctrica desde 
las centrales de generación hacia los centros de consumo, 
de  forma  segura,  confiable  y  continua.  Para  esto,  es 
necesario  garantizar  la  correcta  operación  y 
funcionamiento de cada elemento que conforma el SEP. 
La Empresa Eléctrica  Quito  (EEQ)  dese  1894  está 
encargada de suministrar el servicio de energía eléctrica 
a todos los usuarios dentro de la provincia de Pichincha, 
parte  de  las  provincias  de  Imbabura,  Napo,  Santo 
Domingo de los Tsáchilas y Cotopaxi, tiene un área de 
concesión de 15,155 km2, cuenta con equipos y líneas 
conectados  a  diferentes  niveles  de  voltaje 
(subtransmisión,  distribución)  138  kV,  46  kV,  23  kV, 
13,8  kV y 6,3 kV, los cuales son de gran importancia 
dentro de la distribución de energía eléctrica [1]. 
Las  líneas  de  subtransmisión,  transformadores, 
bancos de capacitores y centrales de generación, y demás 
equipos con que cuenta la EEQ, son capaces de abastecer 
la demanda para garantizar la continuidad del servicio de 
electricidad,  la  mayor  parte  de  subestaciones  están 
conectas en una configuración denominada en anillo, la 
cual  proporciona  un  alto  nivel  de  confiabilidad  y 
garantiza la continuidad del servicio [2].  Aun así, se debe 
tomar  en cuenta  que  las  condiciones  de  operación  del 
sistema  cambian  según  la  demanda  (mínima,  media, 
máxima), sean  estas por  aumento  o disminución  de la 
carga  conectada,  o  por  algún  tipo  de  contingencia 
(eventos externos o internos) que pueda suscitarse en el 
SEP. 
Tomando en  cuenta que,  con  el  paso del  tiempo  y 
desarrollo de la tecnología se han implementado equipos 
que regulan automáticamente el nivel de voltaje en los 
transformadores, uno de los problemas de operación ha 
sido  la  reconfiguración  del  resto  de  equipos  que 
conforman  el  SEP  para  que  trabaje  en  las  mejores 
condiciones operativas, es decir, con la menor cantidad 
de  pérdidas  de  potencia  durante  su  operación, 
considerando un estado de flujo de potencia óptimo.[3] 
El  aporte  de  potencia  reactiva  por  parte  de  los 
generadores, así como la conexión o desconexión de los 
bancos  de  capacitores  y  la  posición  de  tap’s  en  los 
transformadores de potencia, influyen de gran manera en 
las  pérdidas  de  potencia  activa  en  las  líneas  de 
subtransmisión  puesto  que,  aunque  el  nivel  de  voltaje 
este dentro de los rangos establecidos en los nodos de la 
red,  no  está  garantizado  que  el  sistema  se  mantenga 
trabajando de manera eficiente [4][5][6]. 
Considerando que, en el sistema de subtransmisión 
las condiciones operativas cambian, esta investigación se 
realiza  con  el  propósito  de  evaluar  una  técnica  de 
optimización que ayude con la disminución de pérdidas 
de potencia, reduciendo  las sobrecargas  en la red  y el 
estrés al que son sometidos los equipos, debido a que el 
mejorar los niveles de voltaje se garantiza una excelente 
calidad  de  servicio  técnico,  con  el  fin  de  reducir  las 
pérdidas de potencia activa en el SEP. 
Los problemas de optimización han sido resueltos en 
el transcurso del tiempo mediante métodos alternativos, 
los cuales han dado como resultado aproximaciones, pero 
no han sido capaces de determinar soluciones exactas. 
Los  métodos  heurísticos,  están  fundamentados  en  “el 
conocimiento y la experiencia, dirigidos para explorar el 
espacio  de  búsqueda  en  un  camino  particularmente 
conveniente” [7]. 
Existen  varios  algoritmos  de  optimización,  que 
permiten  encontrar  soluciones  óptimas  válidas  para  el 
funcionamiento  de  un  sistema  eléctrico,  realizando 
ciertas  configuraciones  a  las  redes  eléctricas  y  a  los 
elementos  que  la  conforman,  con  el  objetivo  de 
determinar  una  solución  óptima  al  problema  por  la 
complejidad de las ecuaciones (no lineales) del flujo de 
carga y por las restricciones operativas, considerando un 
espacio no lineal, no convexo, con varios nodos, que bajo 
ciertas  restricciones  establecidas  en  el  sistema  de 
potencia se puedan minimizar sus pérdidas,  mejorar la 
eficiencia de operación y la calidad del servicio [8][9]. 
En  base  a  lo  descrito  anteriormente  y  en  cuanto  a 
referencias  bibliográficas  revisadas  durante  esta 
investigación,  se  plantea  implementar  el  algoritmo  de 
optimización de Mapeo Media - Varianza (MVMO), el 
cual, en el estudio [8] fue puesto a prueba con una sola 
partícula, la cual, alcanzaba valores de pérdidas iguales a 
un  algoritmo  basado  en  una  extensión  del  MVMO, 
considerando  preceptos  de  inteligencia  de  enjambre 
denominado MVMOS (MVMO mejorado), el cual simula 
el  comportamiento  del  algoritmo  usando  varias 
partículas,  lo  que  se  ve  reflejado  en  el  tiempo  de 
procesamiento mucho mayor al MVMO (normal), por la 
cantidad  de  cálculos  adicionales  que  debe  realizar  el 
algoritmo  modificado  para  determinar  bajo  qué 
condiciones el SEP puede trabajar con un mínimo valor 
de  pérdidas  de  potencia  activa,  mejorando  el  nivel  de 
voltaje y el control de reactivos [8]. 
En  [8],  se  encuentra  un  resumen  completo  de  los 
métodos  heurísticos  de  optimización,  los  cuales 
inicialmente están fundamentados en “el conocimiento y 
la  experiencia,  y dirigidos  para  explorar  el espacio de 
búsqueda  en  un  camino  particularmente  conveniente” 
[7]. Mientras que el término metaheurístico fue propuesto 
por  F.  Glover  (1986)  en  su  investigación  “Caminos 
futuros  para  programación  entera  y  vínculos  a  la 
inteligencia artificial”. Métodos que se caracterizan por 
explorar el espacio de búsqueda y encontrar soluciones 
óptimas,  son  algoritmos  aproximados  y  no 
determinísticos.  En  estos  métodos  se  encuentran  los 
algoritmos  genéticos,  algoritmo  de  recocido  simulado 
(SA),  algoritmo  de  colonia  de  hormigas  (ACO)  [10]. 
También se mencionan otros algoritmos como: búsqueda 
tabú  (TS),  procedimiento  de  búsqueda  adaptado 
aleatoriamente (GRASP), enjambre de partículas (PSO), 
búsqueda  de  armonía  (HSA)  [11],  y  los  Algoritmos