Edición No. 22, Issue I, Julio 2025
[8] C. Gallardo and D. Andagoya, “Análisis de
Estabilidad Angular del Sistema Eléctrico
Ecuatoriano,” Esc. Politécnica Nac. Fac. Ing.
Eléctrica y Electrónica, vol. 33, no. 3, p. 11, 2014,
[Online]. Available:
https://revistapolitecnica.epn.edu.ec/ojs2/index.php/
revista_politecnica2/article/download/116/pdf/1688
[9] F. R. Serrano, “Clustering aplicado a condiciones de
operación en diseño de esquemas de protecciones
especiales en sistemas electricos de potencia,” 2024.
[10] N. I. A. Wahab and A. Mohamed, “Índice de ángulo
del rotor basado en COI basado en áreas para
evaluación de estabilidad transitoria y control de
sistemas de energía,” Abstr. Appl. Anal., vol. 2012,
2012, doi: 10.1155/2012/410461.
[11] M. Chamba, W. Vargas, and J. Cepeda, “Evaluación
probabilística de la estabilidad transitoria
considerando la incertidumbre de la demanda y
gestión del riesgo,” Rev. Técnica “energía,” vol. 15,
no. I, pp. 1–10, 2018.
[12] D. Giordano, M. Mellia y T. Cerquitelli, “K-
MDTSC: K-Multi-Dimensional Time-Series
Clustering Algorithm,” Electronics, vol. 10, no. 10,
pp. 1–18, 2021, doi: 10.3390/electronics10101166.
[13] F. Martínez-álvarez, P. De Energ, and F. Mart,
“Aplicación de Técnicas de Clustering a la Serie
Temporal de los Precios de la Energía en el Mercado
Eléctrico,” no. September, 2007.
[14] F. Petitjean, A. Ketterlin, and P. Gançarski, "A
global averaging method for dynamic time warping,
with applications to clustering," Pattern
Recognition, vol. 44, no. 3, pp. 678-693, 2011, doi:
10.1016/j.patcog.2010.09.013.
[15] C. A. Yajure Ramírez, “Aplicación de la
metodología de Ciencia de Datos para analizar datos
de facturación de energía eléctrica. Caso de estudio:
Uruguay 2000-2022,” Rev. Investig. Sist. e
Informática, vol. 15, no. 1, pp. 127–138, 2022, doi:
10.15381/risi.v15i1.23544.
[16] Paulo Victor Lopes Pires, Eder Barboza Kapisch,
Leandro Rodrigues Manso Silva, Carlos Augusto
Duque, and Paulo Fernando Ribeiro, “Detecção de
Novidades Baseada nas Métricas de Similaridades
Dinâmicas: DTW, EDR e TWED, Aplicadas em
Sinais de Qualidade de Energia,” Procedings do
XXIV Congr. Bras. Automática, pp. 3098–3105,
2022, doi: 10.20906/cba2022/3596.
[17] M. Costantini, “A Novel Phase Unwrapping Method
Based on Network Programming,” October, vol. 36,
no. 3, pp. 813–821, 1998.
[18] J. Jiménez-Ruiz, A. Honrubia-Escribano, and E.
Gómez-Lázaro, “Uso combinado de Python y
DIgSILENT PowerFactory para el análisis de
sistemas eléctricos con una gran cantidad de
generación renovable variable.,” Electron., vol. 13,
no. 11, 2024, doi: 10.3390/electronics13112134.
[19] DIgSILENT GmbH, “PowerFactory - Python
Function Reference”, Revision 4, Feb. 3, 2021.
[Online]. Available: https://www.digsilent.de
[20] T. Athay, R. Podmore, and S. Virmani, “A practical
method for the direct analysis of transient stability”,
IEEE Transactions on Power Apparatus and
Systems, vol. PAS-98, no. 2, pp. 573–584, Mar.
1979. doi: 10.1109/TPAS.1979.319407.
Rolando Noroña Lucero. - Nació
en Quito, Ecuador en 1985.
Recibió su título de Ingeniero
Eléctrico en la Escuela Politécnica
Nacional en 2011 y Master
Universitario en Dirección y
Administración de Empresas de la
Universidad Internacional de la
Rioja, España en 2018, se encuentra cursando sus
estudios de Maestría en Electricidad con mención
Energías Renovables en la Pontificia Universidad del
Ecuador. Actualmente se desempeña como supervisor
eléctrico en la empresa EP Petroecuador: Sus áreas de
interés son: evaluación mediante estudios eléctricos y
desarrollo de ingeniería para sistemas eléctricos de medio
y bajo voltaje.
Edgar Javier Cajas Oña. - Nació
en Saquisilí en 1987. Recibió su
título de Ingeniero en Electrónica e
Instrumentación de la Universidad
de las Fuerzas Armadas – ESPE,
Latacunga en 2015; de Master en
Docencia Universitaria de la
Universidad Internacional
Iberoamericana, México 2023. Actualmente trabajo en el
Instituto Superior Universitario SUCRE como Docente y
Coordinador de Practicas Preprofesionales, y su campo
de investigación se encuentra relacionado con la
Automatización e Instrumentación.
Marlon Santiago Chamba.-Nació
en Loja, Ecuador en 1982. Obtuvo
el título de Ingeniero Eléctrico en
la Escuela Politécnica Nacional,
Ecuador en el 2007. En el año
2016, obtuvo el título de
Doctor en Ingeniería Eléctrica en
la Universidad Nacional de San
Juan, Argentina. Actualmente trabaja en la
Subgerencia Nacional de Investigación y Desarrollo