Edición No. 22, Issue I, Julio 2025
densidades de corriente altas y tiempos de exposición
prolongados la disolución del electrodo anódico aumenta
de acuerdo con la ley de Faraday, los hidróxidos de
aluminio resultantes producen más lodos con la
consiguiente eliminación significativa de fenol debido a
la coagulación de barrido [40] [41] [42].
3.3 Reducción de Demanda Química de Oxígeno
(DQO)
La Fig. 7 presenta los resultados para la DQO. Las
concentraciones iniciales variaron entre 187 y 624 mgL-
1, reduciéndose a un rango de 60 a 434 mgL-1 después del
tratamiento, con una eficiencia promedio de remoción del
50,61 %, la más baja entre los parámetros evaluados.
Figura 7: Comparación del perfil de degradación de DQO
antes y después del proceso de electrocoagulación por 60
minutos
La eliminación de DQO se produce por la formación
de flóculos de Al(OH)₃, los cuales aglomeran y
sedimentan materia orgánica [43] [44] [45]. Aunque
efectiva, la reducción moderada de DQO indica que
puede ser necesario complementar la electrocoagulación
con procesos adicionales, como coagulación química o
filtración multilecho. Comparativamente, El-Naas en su
trabajo del 2009 reportó una remoción de 98,9 % de DQO
utilizando electrodos de aluminio frente al 85,6 %
alcanzado con acero inoxidable [46].
3.4 Consumo energético
El tratamiento de 4 litros de efluente bajo las condiciones
evaluadas resultó en un consumo energético específico
de 2,1 kWh/m³. Este valor es significativamente menor al
reportado por Butler (5,768 kWh/m³) [20], indicando una
mayor eficiencia energética atribuible al uso de corriente
moderada y tiempo de tratamiento optimizado. Otros
estudios, como el de Saeedi Pikaar en el 2011, también
han reportado mejoras en la remoción de contaminantes
mediante el uso de electrodos de óxidos metálicos mixtos
[47] [48], aunque se enfatiza la importancia de evaluar la
estabilidad a largo plazo de los electrodos [49].
Finalmente, bajo condiciones optimizadas, Jawad y
colaboradores en 2019 lograron eliminaciones de hasta
100 % de DQO y 99,12 % de fenoles utilizando
electrodos de grafito, aunque a un mayor consumo
energético (59,9 kWh/kg) [50].
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El proceso de electrocoagulación utilizando ánodos
de aluminio y un cátodo de zinc demostró ser efectivo
para la remoción de contaminantes en los efluentes de la
Refinería de Esmeraldas (REE). Se obtuvo una eficiencia
promedio de reducción del 73,69 % para hidrocarburos
totales de petróleo (TPH); 57,54 % para fenoles y 50,61
% para la demanda química de oxígeno (DQO), bajo
condiciones de operación de pH cercano a 7,46, densidad
de corriente de 138 mA/cm² y un tiempo de tratamiento
de 60 minutos, con un consumo energético específico de
2,1 kWhm-3.
Comparado con tratamientos convencionales, como
la biodegradación o biofiltración, que requieren tiempos
prolongados (30 a 60 días) y presentan eficiencias de
remoción de TPH en el rango de 55 – 68 %, la
electrocoagulación mostró un desempeño superior en
tiempos significativamente más cortos. Sin embargo, al
contrastarlo con estudios optimizados de
electrocoagulación que alcanzan remociones mayores al
90 % bajo densidades de corriente elevadas y mayores
tiempos de operación, se evidencia que las condiciones
de operación evaluadas en este estudio aún tienen margen
de mejora como la modificación de pH en la celda
electroquímica.
La variabilidad en la eficiencia de remoción
observada entre las diferentes muestras refleja la
influencia crítica de la composición inicial del efluente
relacionada directamente con la variabilidad de
condiciones operativas del proceso de refinería. Esto
señala la necesidad de estudios adicionales de
homogenización de parámetros en el efluente. Lo que
llevará a una mejor estandarización de parámetros de la
celda electroquímica como pH, intensidad de corriente,
disposición de electrodos y tiempo de tratamiento, así
como el análisis de la estabilidad y desgaste de los
electrodos a largo plazo.
El sistema estudiado demostró una adecuada
eficiencia energética comparada con otros reportes de la
bibliografía, lo que respalda su potencial para
aplicaciones industriales. No obstante, aspectos como la
gestión de los lodos generados, la durabilidad de los
materiales electrodos y la eficiencia del tratamiento en
condiciones de operación continua deben ser abordados
en investigaciones futuras para garantizar la
sostenibilidad y escalabilidad del proceso.
5. AGRADECIMIENTOS
Se agradece a la Empresa Pública de Hidrocarburos del
Ecuador EP Petroecuador y al Grupo de Investigación en