Edición No. 22, Issue I, Julio 2025
1. INTRODUCCIÓN
La estabilidad angular es una de las formas
fundamentales de estabilidad en los sistemas eléctricos
de potencia, ya que refleja la capacidad de las máquinas
sincrónicas para mantener el sincronismo ante
perturbaciones significativas [1] [2]. Su análisis es
esencial para evitar la pérdida de generadores,
oscilaciones no amortiguadas y colapsos que
comprometan la integridad del sistema [3].
Entre las herramientas tradicionales para evaluar esta
forma de estabilidad, se destaca el criterio de áreas
iguales (Equal Area Criterion, EAC), comúnmente
aplicado en sistemas tipo generador-barra infinita. Este
criterio permite estimar el ángulo crítico de estabilidad
mediante la comparación gráfica de áreas de aceleración
y desaceleración en las curvas de potencia vs ángulo [3]
[4]. Aunque inicialmente limitado a modelos simples, su
utilidad se ha extendido con diversas formulaciones. En
[5] se propone una versión extendida del EAC para
sistemas de alta tensión; en [6], se analizan variantes del
criterio según el tiempo crítico de despeje; y en [7], se
generaliza su aplicación a sistemas multimáquina
complejos. Investigaciones recientes han retomado estos
desarrollos para implementarlos en estudios aplicados
con datos reales y mediciones PMU, como es el caso de
[8], donde se realiza un tratamiento detallado del EAC en
redes tipo SMIB y multimáquina, incluyendo
deducciones matemáticas del ángulo crítico, o en [9],
donde se analiza su utilidad en esquemas de protección
ante inestabilidad angular, validados con simulaciones
realistas de múltiples oscilaciones. En este contexto, el
presente trabajo adopta esta base
metodológica/matemática y la aplica al caso específico
del Sistema Nacional Interconectado del Ecuador,
considerando sus condiciones operativas reales y su
integración dentro de la herramienta WAProtector.
En el caso del Ecuador, el Operador Nacional de
Electricidad CENACE ha desarrollado una
infraestructura avanzada para el monitoreo del Sistema
Nacional Interconectado (SNI), a través del sistema
WAMS implementado en 2013. Este sistema se basa en
Unidades de Medición Sincrofasorial (PMU) ubicadas
estratégicamente en subestaciones clave del sistema de
transmisión, conforme a criterios técnicos como
observabilidad, supervisión angular y análisis de
estabilidad oscilatoria [10] [11] [12] [13]. La herramienta
WAProtector, desarrollada por ELPROS y utilizada por
CENACE, permite procesar las señales de las PMU y
aplicar diversos módulos de análisis, entre ellos el de
estabilidad estática de ángulo [14].
Diversos trabajos han documentado el uso de esta
infraestructura. Por ejemplo, en [12] se describe
detalladamente la arquitectura del sistema WAMS, la
ubicación de las PMU en el SNI y las funcionalidades de
WAProtector. Además, varias publicaciones hablan
acerca de los beneficios que brindan las mediciones
históricas y en tiempo real de las PMU, como en [10] en
donde se ha resaltado el potencial operativo de las PMU
para el seguimiento en tiempo real de condiciones críticas
del sistema eléctrico, o en [11] que muestra un estudio
sobre la ubicación óptima de estas unidades para mejorar
la observabilidad del sistema. Conjuntamente, estudios
recientes han explorado el uso de técnicas de aprendizaje
profundo para la evaluación de la estabilidad de voltaje a
corto plazo basadas en datos de PMU; por ejemplo, en
[15] proponen un método que emplea aprendizaje por
transferencia profunda para mejorar la precisión de la
evaluación de estabilidad, incluso en condiciones de
cambios topológicos y conjuntos de datos limitados. Otra
de las aplicaciones que se les puede dar a las mediciones
de PMU se presenta en [1], con una revisión integral
sobre técnicas modernas de evaluación de seguridad,
destacando la relevancia de establecer límites operativos
confiables mediante análisis preventivos basados en
simulación.
Si bien existen trabajos previos aplicados al SNI que
han estimado límites de estabilidad angular, como [16],
en general se enfocan en analizar eventos pasados a partir
de datos registrados, sin discriminar claramente el tipo de
inestabilidad que condujo al colapso (por voltaje,
frecuencia o ángulo). Esto limita la precisión operativa
de los valores obtenidos. En contraste, el presente trabajo
aplica directamente principios clásicos de estabilidad
angular, asegurando que los límites calculados
correspondan efectivamente a esta forma de
inestabilidad.
Con base en lo anterior, el presente trabajo propone
una metodología para calcular los límites de estabilidad
estática de ángulo entre barras continuas del SNI, con el
objetivo de establecerlos como parámetros operativos en
el módulo de estabilidad angular de WAProtector. La
metodología se basa en el criterio de áreas iguales y se
implementa sobre simulaciones detalladas en el software
PowerFactory de DIgSILENT, tomando como referencia
topologías reales y condiciones representativas del
sistema ecuatoriano, y considerando cambios en la
demanda y generación que se podrían presentar durante
la operación diaria. Posteriormente, los resultados
obtenidos son validados con registros históricos de
ángulos eléctricos y flujos de potencia medidos por PMU
e integrados en WAProtector.
Como contribución principal, esta investigación
propone una metodología que puede ser replicada
periódicamente y que combina el criterio de áreas iguales
como principio clásico de estabilidad angular con
simulaciones en PowerFactory y datos reales
provenientes de PMU para determinar límites de
estabilidad angular en el SNI. A diferencia de estudios
previos, que usualmente se enfocan en escenarios
particulares de colapso sin una validación cruzada entre
simulación y operación real, este trabajo presenta una
sistematización aplicable a condiciones diarias del
sistema ecuatoriano, ayudando a actualizar los
parámetros de configuración directa en la herramienta