Gallardo et al. / Optimización de la Captación Solar mediante un Seguidor de Doble Eje Basado en Algoritmo Astronómico
Además, el análisis de la corriente de cortocircuito en
función del ángulo de inclinación confirma que el sistema
opera eficazmente dentro del rango de movimiento
definido (±33°), maximizando la generación durante el
período útil diario de irradiancia.
6. CONCLUSIONES
Se implementó con éxito un sistema de seguimiento solar
de doble eje en una estación fotovoltaica de 560 Wp,
utilizando un algoritmo astronómico para el cálculo de la
posición solar en tiempo real y un esquema de control
ON-OFF con retroalimentación de un inclinómetro
digital.
El sistema construido permitió mantener la superficie de
los paneles cercana a la perpendicular respecto a la
radiación solar durante el recorrido diario y estacional del
sol, dentro de los límites mecánicos definidos de ±33°
(Este-Oeste) y ±23.43° (Norte-Sur).
La comparación experimental con una instalación fija
evidenció un incremento del 19,85 % en la captación de
irradiancia y corriente generada, lo que valida la
efectividad del sistema de seguimiento solar en
condiciones reales de operación.
El algoritmo astronómico implementado demostró alta
precisión frente a herramientas de referencia, y su
integración con sensores y actuadores permitió un control
confiable y estable del sistema.
7. RECOMENDACIONES
Se recomienda realizar una comparación futura entre
distintos algoritmos de seguimiento (óptico, astronómico
y mixto), para determinar cuál se adapta mejor a las
condiciones atmosféricas locales.
Es aconsejable evaluar el comportamiento del sistema
conectado a cargas reales o acoplado a un banco de
baterías, con el fin de analizar su desempeño energético
completo.
Se sugiere estudiar el reemplazo del control ON-OFF
por técnicas más avanzadas como control PID o fuzzy
logic, que podrían mejorar la eficiencia del
posicionamiento y reducir el desgaste mecánico.
Para mejorar la operación en condiciones de alta
nubosidad o viento, se recomienda integrar sensores de
luminosidad y velocidad de viento con lógica de
seguridad dinámica.
8. AGRADECIMIENTOS
Este artículo se deriva de un proyecto académico
desarrollado en la Universidad Técnica de Cotopaxi, en
el marco de la línea de investigación en energías
renovables. El Ing. Luis Cruz, en calidad de coordinador
general del proyecto, fue responsable de la planificación,
definición del alcance técnico y validación de las
soluciones planteadas. La fase experimental fue
desarrollada por estudiantes como parte de sus trabajos
de titulación, bajo la supervisión académica del Ing.
Cristian Gallardo. La fase de implementación práctica
fue ejecutada por estudiantes de la carrera de Ingeniería
Electromecánica, como parte de sus trabajos de titulación
[10][11].
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] REN21, "Renewables 2022 Global Status Report,"
REN21 Secretariat, Paris, 2022.
[2] IRENA, "Renewable Power Generation Costs in
2022," International Renewable Energy Agency,
Abu Dhabi, 2023.
[3] C.R. Batista Rodríguez, R.I. Urquiza Salgado,
"Cálculo y análisis de la máxima eficiencia anual de
los seguidores solares," Entre Ciencia e Ingeniería,
2019.
[4] N.A. Kelly, T.L. Gibson, "Improved photovoltaic
energy output for cloudy conditions with a solar
tracking system," Solar Energy, vol. 83, pp. 2092-
2102, 2009.
[5] Atlas Solar del Ecuador, Ministerio de Energía y
Recursos Naturales No Renovables, 2021.
[6] A. Sabri Allw, I. Hameem Shallal, "Evaluation of
photovoltaic solar power of a dual-axis tracking
system," Journal of Southwest Jiaotong University,
2020.
[7] J.M. Enrique et al., "A reliable, fast and low-cost
maximum power point tracker for photovoltaic
applications," Renewable Energy, 2009.
[8] A. Escobar Mejía et al., "Diseño e implementación
de un seguidor solar para la optimización de un
sistema fotovoltaico," Scientia et Technica, 2010.
[9] Estudio de Seguimiento Solar en Ecuador,
Universidad Técnica Particular de Loja, 2020.
[10] Vaca Padilla, G. P., & Vega Toaquiza, J. S. (2021).
Implementación de un seguidor solar de 2 ejes para
un sistema fotovoltaico de 560 W [Tesis de grado,
Universidad Técnica de Cotopaxi]. Repositorio
UTC. https://repositorio.utc.edu.ec/items/fd71b602-
cbd9-4d7a-8622-ab5d08700d1a
[11] Chisaguano Chicaiza, C. R., & Hurtado Buni, C. F.
(2022). Implementación de un sistema de control de
posición angular para una estación fotovoltaica de
560 W de 2 ejes [Tesis de grado, Universidad
Técnica de Cotopaxi]. Repositorio UTC.
https://repositorio.utc.edu.ec/items/bd550748-55d5-
480a-804f-c708cbdaa081
[12] N. Machado Toranzo, A. Lussó Cervantes, L. L. Oro
Carralero, J. Bonzon Henríquez y O. Escalona Costa,
«Seguidor Solar, optimizando el aprovechamiento
de la energía solar,» SCIELO, vol. 36, nº 2, 2015.